EL CELA QUE YO CONOCÍ
por
ANTONIO PARRA
Yo nací el año
del Pascual Duarte y me siento de Cela al igual que otra larga leva de
escritores, amanuenses, curas y predicadores y algún que otro catedrático de
nuestra generación incomprendida feudatario de sus trabajos. Fuimos deudores de
su oronda figura o catadura porque en el mismo hombre se acaparan muchos
símbolos para los que empezamos a escribir en España con más tesón que
bienandanza pues de lo mucho y lo poco hemos sido los vagabundos sin suerte que
a él le enternecen en su mejor época allá por los ilusionados sesenta. Unos
acabaron en galeras o se dieron a la botella y otro buen golpe en forajidos sin
una triste casilla donde caerse muertos, espectros de su propio afán, sin
fortuna ninguna. ¿Generación del noventa y ocho? Vayamos por partes. El iriense
si no padre espiritual fue por lo menos
padrino de nuestros sueños y de su mano empezamos a gatear por el
resbaladizo pino untado de cera de las fiestas mayas y otros juegos florales
con deseo de tomar la gala entre los dedos. Nos habían dicho que la fortuna
ayuda a los audaces pero qué va. Esto es un batiburrillo, como una lotería y al
que le toca pues le toca, y cuando da, da. Muy pocos treparon a lo alto de la
cucaña; los más quedaron en el camino. En España en lo que sea lo importante es
triunfar. Entonces los bachilleres queríamos emular a los monstruos de las
letras sin importarnos mucho lo de fuera, el “look” o el atractivo físico.
Nuestro ideal eran actores como Anthony
Perkins o Mastroiani que tenían pinta los pobres de tuberculosos recién salidos
de una sala del Pabellón de Reposo o del Retablo de don Cristobita. Actualmente
quieren ser divos de las canción, la escena, futbolistas con la vida resuelta o
convertirse en carne de candelero protagonista de la prensa del corazón. Dinero
fácil. El éxito al alcance del mando a distancia porque todo en la vida ha
pasado a ser en la sociedad de la imagen un zapeo a todas las escalas.
Todos van al gimnasio anhelosos de fortalecer
los bíceps pero entonces preferíamos echar cachas intelectuales. Creo que
eramos un poco más profundos. Entonces éramos un poco crédulos y no habíamos
empezado a estar de vuelta de todo. Por ésas, gateaba yo con denuedo por el
mayo de mi vida, ventura te dé Dios hijo, que saber no te hace falta.
Bueno. Hacía falta bravura y arrestos, no
cortarse un pelo pero quería ser escalador y no era muy suelto de canillas.
Debe de ser a causa de los pies planos, estas corvas tan redondas y morcillonas
que heredé de mis mayores, valen para criar panza y echar culo en la silla
solitaria del escritor pero no para romper marcas de escalador ni para triunfar
en los salones. En la mili un sargento mamón me echó al pelotón de los torpes y
tamaña humillación se volvió a repetir en mi primer empleo en aquella redacción
con aquel cabo de vara gijonés, un tal Retógenes.
- Arije, al
pelotón de los torpes. Eres un manazas. Tú no vales para nada. Nunca llegarás a
nada.
Era lo mismo
que decía mi madre cuando me zurraba. Clavadito. Confieso que fui un niño
maltratado y aborrecido pero a qué oficina de reclamaciones voy yo con mi
pasado sino es a las horcas caudinas de la literatura. Si cuentas todo lo que
te pasa no sólo te desahogas sino que también a lo mejor te curas.
Cachis la mar, me caguen la leche. Me tuvo
castigado a galeras haciendo mesa y pegando teletipo. No sé que hubiera sido de
mí sin las tabernas que ya empecé a frecuentar a la sazón y sin ese ángel bueno
que incomprensiblemente se erige en mi valedor que asesora, desvía los golpes
del contrario y protege. Creo que Cela en lo que a mí humildemente respecta
hizo tal oficio al tener la amabilidad de recibirme en su piso del rascacielos
de la Avenida de América en la primavera del 72. Aunque vivía por entonces en
Palma de Mallorca sus visitas a la capital eran frecuentes. Cierto, escribir en
este país no es llorar como decía Larra. Es mucho más que eso. Es sufrir. Es ir
al frente y clavarte dentro de una trinchera donde todo el mundo se siente con
derecho a ametrallarte si das la cara. Con todo, lo peor de esta guerra no es
el fuego enemigo sino los sargentos de tu propia banda, tus hermanos, que
escupen fuego enemigo contra tus nalgas. Quieren pillarte cuando estás cagando
para meterte una bala en el culo los muy maricones Dios me ampare y me perdone.
Hay que arrastrar el cuerpo por debajo de las
alambradas de espino, tomar la posición enemiga con bombas de mano, combatir el
desaliento y las dudas que a uno se le forman dentro y luego el más difícil
todavía de templar gaitas, bailarles el agua, tocar el tambor a don Nicanor y
por si esto fuera poco escalar como un mono hasta la picota escurridiza y
embadurnada de brea. No sólo te tiznas y te resbalas, haces el ridículo sino
que a lo peor te esguardamillas.
Más fuerte será la caída. Miras hacia atrás y
siempre descubres el misterio de una sombra callada que se proyecta benigna
sobre tus talones. Habas contadas, el bien con el mal, las churras con las
merinas no habiendo concierto ni compás en este cajón de sastre que es el baúl
de la memoria. Los rayos de luz que penetran por los vitrales del flanco de
poniente de este interior de nave de catedral gótica solitaria y donde resuenan
pisadas de fantasmas que en mi alma actúan como lineas de fuerza o convectores de
haces luminosos, donde puede darse de todo, desde el éxtasis hasta la misma
borrachera.
Estas trazas al
bisel de un esplendor de cuerpo glorioso en los que por un milagro de las
conjunciones catóptricas las partículas
de polvo bailan una danza iluminada como si estuvieran en otra dimensión no se
sujetan a las leyes convencionales. Ponen en movimiento la letra y la música de
una pavana cuyos compases no entenderemos jamás.
Detrás está la arpista mágica de los cuentos
rusos. La mano que guía a la batuta invisible. Llamése Dios. Destino. Azar o
mera atracción gravitatoria. Sin embargo, no hay en el mundo gusto mayor que
sentirse inmerso en el interior de este fanal donde los rayos del atardecer
bailan con las ondinas y las hadas de las vidrieras de las catedrales
transformadas en pulverscencia que se
hizo llama. Aquel Arije al cual el sañudo asturiano Retógenes tanto maltrataba
recabó los puestos más deseados de esta profesión.
No tuve otro
remedio que alcanzar esa corresponsalía para que se diera con un canto en los
dientes.
En sus manos
retuvo y en las teclas del télex que como un tótem presidía su sala de estar el
mirlo blanco de las corresponsalías más deseadas Londres y NY. Entrevistó a
Cela. Conoció su obra. Supo interpretarla. Se casó con una mujer guapa. Es
propietario de una casa junto a la mar cántabra. Vive sin pegar golpe. No es
rico pero no le falta un duro. Tiene cuatro hijos como cuatro soles y dos de
ellas son campeona de España de yudo.
Todos pugnando por aprobar asignaturas y en casa.
Infirma mundi
elegit Deus[i]. Pero, coño, a ver qué va a pasar aquí. Cómo
puede ser esto. Una al ajillo para los señores. España sin que yo se lo pidiera
me ha dado todo. Su gran cultura. Su gran bagaje de libros porque los españoles
contamos con la suerte de una de las lenguas más prolijas y matizadas, el
castellano dicho sea sin barrer para casa y sin chovinismos. Sus formas de ver
e interpretar el mundo también me las donara gratis. Sus sueños, desencantos y
utopías. Tengo a gala el haber sido uno de los pocos a los que se les permitió
la entrada al laberinto de la Cava Florinda que tiene tantos penetrales y
cámaras ocultas. Ser español es una de las pocas serias que se puede ser en
este punto y yo he llevado siempre esta máxima bien fija sobre mi mente.
Y esto lo digo
y afirmo sin menoscabo de otros intereses ni prejuicio de parte y sin ánimo de
impugnar vuestra molicie y la galbana moral que amodorra a la patria. Quizá
tanga algún día que zarandearos por la solapa y deciros que sois unos
privilegiados de la fortuna porque ese corazón que lleváis en el pecho late en
castellano. Este dédalo inmenso que es la historia de España asemeja un poco al
“aequor” o llanura de Mantua cantada por Virgilio que él consideraba como el
apéndice del paraíso terrenal al que bañaban cinco ríos.
Bajo su bordón de guía avistamos muchos los
muros de Babilonia y tuvimos una visión de sus palacios. La patria es ubérrima
y feraz y a posteriori me ha dado estos años de regalo y contemplación. Pocos
pueblos gozaron de la suerte de contar a sus espaldas con este gran
contrafuerte de ingenios y ventajas en las cosas del espíritu y aun en las
mismas materiales.
Me estoy refiriendo a la loa que de sus
tierras hace de sus tierras el rey Sabio en su Crónica General. Himno sublime
que hoy muchos, ay, echaron al olvido de tal modo que en esta charlatanería
política y escatológica de los bien instalados se les permite escarnecer y
desollar al país. Afortunadamente no me encuentro en ese cupo aunque a veces me
haya subido por la escalera al retablo de don Cristobita. El milagro es que a
despecho de nuestra patológica clastomanía tanto se tenga en pie.
Considera lo
mucho bueno y lindo que hay en esta nación de naciones cuna de la libertad y de
la palabra. He de advertir aquí que a CJC con esa cara suya de esenio o más
bien de abad del cister fue al que debo el haber sido introducido en este
laberinto de la floresta cultural español donde te pierdes y del que nunca
querrás salir.
Hay en su prosa
algo de magia iniciática. En este jardín de las Hespérides es más importantes
la fruición ambulatoria y embelesada del romero que el mismo objetivo de
llegar. No es una carrera de ratas sino una lección en la cual sólo se permite
la entrada a los peripatéticos de la belleza. Cela en última instancia era un
adalid generoso que impartía desinteresadamente consejos a los bisoños de la
literatura.
Desde que lo
conocí con mayor o menor fortuna no hice otra cosa que emborronar cuadernos y
machacar papel sobre el carro de mi máquina de escribir. Grafomanía dirán. No
escritura que salva y proporciona el mayor de los goces para los naúfragos que
navegan en este piélago de exasperación. Una condena a galeras ciertamente pero
una condena sublime.
Si no hubiera
que escalar por encima de tantas cabezas
yo diría que me haría ilusión esta ardid del trepa que se arriesga a la cucaña.
Don Camilo fue el deseado de una generación que salió rebelde y contumaz. Acaso
crédula. Además, por lo que a mí respecta con su cara alargada la ancha frente
y las glabrescentes[ii]
entradas por la bionomía de su aspecto que inspiraba tesón de vivir pues
siempre daba la sensación de estar de coña y de vuelta sin tomarse otra cosa en
serio de tejas abajo que su propio oficio de escritor. Puedo afirmar poniendo
la mano en el pecho que estuve a mis veces enamorado de “su” Dolorines la
portuguesa aquella azafata de los mesones y musa de los bailes de candil que te
traía algún bocadillo o algún boniato extra a la pensión y de paso te permitía
algún apretón furtivo y bajo cuerda. ¡Ah qué pecadores fuimos!
El día que murió mi padre biológico el primero
de junio de 1992 fiesta del glorioso san Iñigo abad en una habitación del
Hospital de Gómez Ulla cogí una curda de agárrate y no te menees. Esto ocurre
en las mejores familias. La víspera estuve a verle pero mi madre que lo velaba
me echó de la habitación. Sin embargo, recuerdo que era el Día de la
Auxiliadora y yo le vi incorporarse emocionado cuando arriaban bandera los del
batallón de vigilancia de sanidad que custodiaba el centro. Era una tarde plana
y gris de esas en que siente el calor de la estación y llegan desde las aradas
auras de flor, y en medio del silencio general vimos defender aquel trapo rojo
y gualda que tanto significaba para nosotros. ¿Que pensaría mi pobre padre
agonizante? ¿En sus días en la estepa rusa cuando se le congelaron las rodillas
en un puesto de mando cuando pudo salvar la piel por chiripa al librarse de
caer prisionero de los rusos de pura casualidad?
Sabía que esta
vez la arriada era definitiva y no daba muestras de ninguna inquietud al
llegarle la hora. En el fondo debía de sentirse satisfecho de los setenta y
nueve años bien vividos en el servicio de España al frente de una familia en la
cría y guarda de los hijos. Aquella tarde de mayo gris dejaba sobre los
ventanales al fenecer la luz un hilo de recuerdos blancos que hacían remontar
su memoria al lago Ilmen porque mi padre al entrar en agonía empezó a decir
palabras en ruso como “davai y fjod ruki”(adelante, manos arriba). Jaroshe
(bonito). Jolodno (tengo frío). Etc. Qué cosas se dicen cuando uno se va a
morir. Y no es desvarío sino calofrío,
el pasmo de la recta final cuando el ser se despide de los sentidos y la muerte
llama a sus batallones a formar. Poco
antes cuando escuchó el cornetín de llamada se había quedado emocionado mirando
para la ventana. Una lagrima solitaria bajaba de sus ojos emocionados. Se veía
en la distancia el Cerro de los Angeles en cuya cúspide como una mota blanca
adherida a la angulosa formación grisácea de las nubes remontaba la estatua del
Corazón de Jesús. El viejo soldado tenía los ojos vidriosos. Padecía enfisema
pero el médico nos dijo que no había sido por fumar sino como consecuencia de
las secuelas de una antigua tuberculosis que asomaba la oreja. A esto se
añadían las pulmonías, catarros y heladuras de Teruel, el tifus
exantemático. Los treinta bajo cero de
Vovgorod y la metralla que tenía desde entonces como masita que le quedó para
siempre del frente ruso o regalo de los organillo de Stalin en un talón. Era un
superviviente nato de aquellos zafarranchos. Un hombre fuerte. Por eso los últimos instantes de la ultima
tarde de su vida cuando un cuartel español tocan bajada de bandera no se me
olvidará nunca. A mí me arriaron mis mejores estandartes y sentí morirme en
parte con la muerte de mi padre que había vuelto de Rusia con la jineta de
capitán en las hombreras. Aquel cornetín de ordenes lo había escuchado tantas
veces pero entonces no me hizo sensación; a mí me parecía que era la primera.
El gesto que puso cuando le dije que tenía que mejorarse no se me olvidará
nunca. Tienes que ponerte bueno, Silvi. Clavó entonces en mí sus ojos de
perdiz, sonrió un poco en medio de la fatiga y levantó un poco brazo señalando
fuera de la ventana. Más allá del mástil de la roja y gualda se veían los negrillos
y pinares del Cerro de los Ángeles comedio geográfico de España, su vértice
espiritual y otras cuantas cosas más. Había estado destinado en un regimiento
de artillería de Getafe y aquel sector lo conocía bien por haber estado de
maniobras. Mi padre Silvino había sido sin ser beato o del Opus un hombre muy
creyente. Al final le escuché decir con
voz casi imperceptible: hijo, lo que Él quiera. Se refería a la imagen del
Salvador que había sido fusilada 56 años atrás por milicianas nihilistas. Pensé para mis
cabales: coño ¡qué absurdo! ¡bien poca cosa somos! La muerte arrasadora llega
lo mismo para los buenos que para los malos. Mi madre me ordenó imperativa que
saliera. Me costó apartarme de la cabecera de la cama donde expiraba mi padre
pero mi madre siempre me tuvo una ojeriza y malquerencia inexplicable que me ha
privado de gozar de los momentos verdaderamente importantes de mi existir. Para
ella siempre fui un hombre cero. Por todos los medios intentó anularme pero esa
es otra zarandaja que he tratado de explicar en mis escritos sin acertar a
poder comprender por qué. Cosas de mi madre que hasta tuvo la ocurrencia de
querer a una novia mía inglesa que yo traje a casa con mi hermano segundo pues
yo le parecía poco partido. Aquello se
lo perdoné pero el trato despectivo y destructivo que mostró hacia mi persona
en aquella hora crítica creo que estará siempre retenido en esas arcas como un
pantano profundo en que guardamos los humanos todo el dolor que nos infieren y
siempre los más duros golpes vienen de aquellos que pasan por ser nuestros
seres queridos. Cuando llamó mi hermana de madrugada la muerte me pareció algo
no solamente vulgar. También absurdo. Sólo dijo un adverbio por el teléfono con
voz sobrecargada de fatalidad: “ya”. Me fui por los bares y no regresé a casa
en dos días. Fue uno de mis “drinking bouts”[iii]
más dolorosos de toda mi existencia. No me dolió tanto la muerte del que me
engendró como el desamor de la que me había traído a este mundo. Todo eso sigue
aquí dentro de forma irrevocable y sañuda. Fue una forma un poco cómica de
mostrar mi desacuerdo con aquel estado de cosas.
Cela como vengo diciendo se parecía un poco a
Silvino. Hablaba de la misma forma que él, cogía el cigarro con idéntica
elegancia. Siempre tenía para cada circunstancia de la vida un refrán. Una
frase ceñida y certera. El juicio justo. Hablaba de acomodo y con propiedad. Y
tengo que decir que mi padre y no Cela me había enseñado el que aguanta remata
puesto que la vida áspera no es más que una gana pierde. Él lo había aprendido
en los cuarteles del general Franco desasnando reclutas, aguantando insolencias
de sargentos poco conllevantes y el desprecio con que los oficiales de leva
trataban a los suboficiales de cuchara. Otro debelador adagio de su más que
nutrido morral de sentencias era el que comparaba a un tonto de izquierdas con
un tonto de derechas. Desengáñese Vd señorita yo soy machista leninista. Y así
sucesivamente y otra de sus buenas costumbres es no citar nunca al cadáver de
sus enemigos.
El día de san Antón
pues del año 2002 capicúa que ha llevado por delante a Marsillac y a mi querido
amigo Pedro Pascual cuyo necrológico envié yo al periódico en que más escribía
y más hizo por salvar, sin obtener respuesta ni acuse de recibo o sumarias
notificaciones al e mail, correos del zar, hombre por favor, en qué país
vivimos, pues en España, donde la mala educación impera, tu vecino te retira el
saludo, eso sí cuando te mueres el personal se desborda en elogios y cantos
epinicios, mira que hay que joderse oye, pues los muy cerdos ni se dieron por
aludido, creo que el jefe de esa cuadrilla de redactores al servicio de (no
pongamos sustantivo a este genitivo) redunda en furor asturianista y no es un
separatismo en toda la regla pero con todos los parámetros de espíritu cainita
que baña España y sus regiones, según mis entendederas detrás de todo este
empentón de agravios y de reclamos a ob ovo están los de siempre, pues heme
aquí yo desvalido en el entierro de mi amigo Perico al que llegué tarde por no
decir al humo las velas. Aquí estoy yo sin saber por qué ruta tirar, en un
empalme de dédalo sin salida y donde todos los viales me parecen iguales, tan
desvalido e inerme ante la Niveladora que nos mide a todos bajo el mismo
celemín, había acabado yo un texto, lo fotocopié, saqué también un duplicado de
la entrevista que le hice en su casa de la Avenida de América y me fui a comer
el plato del día al Café Gijón con mi ampliación de la fotografía en que
estamos juntos y los dos lucimos una gravedad misteriosa muy cerca de la
melancolía de Cela y yo, él sañudo y yo mirando con enigma de Gioconda para
Charo su mujer que es la que tiró la instantánea, bajo el brazo y me fui al
célebre figón donde tantos ratos agradables, otros para olvidar, he pasado.
-¿Para comer?
- Sí.
-¿Cuántos?
-Dos.
-Falta otro
señor.
-Es convidado
de piedra.
Pero el
camarero no mostró la menor sorpresa porque tanta gente loca, aburrida o
fracasada, pasa por esas mesas desde que se agotó el cupo de genios en este
país. El que correspondía. Ya sólo quedan jubilados y algún que otro periodista
del montón.
Mi idea debió
de parecerla original por lo que no objetó demasiado a mi propósito máxime
siendo yo persona no bien quista a causa de mis excesos con el alcohol. Pero debió de pensar hacia sus adentros que
estaba como una chota.
-Es que este es
mi convite Dapalis. Quiero despedir al Nobel como se merece y como él lo haría.
Haciendo un corte de manga a las parcas. Los irlandeses se emborrachan cada vez
que se muere un pariente.
-También es
verdad pero tampoco abuse usted don Cneo que si es de por esas tendríamos que
achisparnos todos los días. Toméselo con soda.
-No nos caía un
Nobel desde Juan Ramón y aquí la gente se pone de los nervios por menos de
nada. A mi un redactor jefe siempre me pedía la crónica de las reacciones. A
ver, Parrita, que es lo que ha dicho el Nueva York Times sobre el discurso del
12 de febrero.
Ser español en
este caso significa perder un poco el sentido de orientación y dejarse acuciar
por la desmedida.
-Aquí siempre
es 20N. - contesto por hacer un chiste-Pero mi jefe carecía de sentido del
humor en asuntos tan coloquiales.
-¿Sabes quien
era mi jefe?
-No
-Pues nada
menos que Tomás Cerro Garrochano.
-¿Ese?
-Si ese es el
que se carteó con Pedro Rocamora a cuenta del Pascual Duarte que dijo que le
dio el viaje pues empezó a leerla en el avión de Barcelona y cuando llegó a
Madrid acabado el libro no paró de potar toda la noche. Más que por el mareo
del avión por las cochinadas que ponía el libro. Era una bellísima persona. Con
su cara de perro fiel, inseparable de su whisky y el paquete de Camel allí
siempre cerca de los teletipos porque él era muy americano ante los hechos de
la existencia y un liberal. Se parecía a Harry Truman un poco.
-Pues los
pimpollos del monstruo de Iría Flavia lo ponen verde a don Tomás.
-Cela siempre
exagera. Es cosa de buenos escritores exagerar mas a lo que mí respecta diré
que Cerro Garrochano fue el mejor jefe que me pudo tocar. ¿Vas a Londres? Sí.
Pues cuidado con el puré de guisantes.
-¿Qué era el
puré de guisantes?
-La niebla.
Ya veo que el
buen pincerna no estaba para muchos coloquios, chocarrerías y efemérides.
Acabábamos de entrar en el España del euro.
-Bueno
acomodese usted y que le aproveche el vino.
-Media badilada
nada más.
-Está usted de
muerte.
-Hombre es lo
que entra en el menú. Si por mí fuera me bebería toda la bodega que cuajo no me
falta. Ya sabes que me apellido Parra y soy hijo de Silvino y todos provenimos
de los majuelos de Valtiendas allá por donde el Duero pasa echando leches
navegando en ceñida y trazando un arco de ballesta desde Roa a Peñafiel en
cuyos médanos crecen nada menos que el tempranillo y el Vega Sicilia.
-Ya veo que te
gusta ya por la disertación erudita que me haces.
-Pero no soy
enólogo. Todos esos sumilleres y catadores de figones de cinco tenedores y
mucho lujo se están cargando nuestros caldos. Lo echan polvos, le ponen motes y
le dicen palabras raras. No me toquéis más los cojones. Dejadlo estar. El vino
ha de ser casto como la sangre de Cristo.
-Qué cosas
dices, chaval. Por lo que veo hoy estás de buen humor.
-El que aguanta
gana.
La idea me
pareció original cuando medio país se desmadejaba en cantos epinicios hacia su
persona o burdos insultos como el de la meiga gallega o xana astur que dijo en
su página del periódico de provincias donde escribe y cuyo nombre me resisto a
transcribir habida cuenta que a veces no parece un periódico sino un corral de
opinantes donde todo el mundo echa su cuarto a espadas, donde hay más jefes que
indios y más columnistas que noticias, y donde uno trae una colaboración casi a
diario en la que es su fruición hacer entrevistas a fantasmas y a personajes de
la historia de la región. Bueno pues la señora se despachó con eructos como el
que no quería comentar porque a lo mejor esa misma noche se le aparecía el alma
ensabanada del difunto algo hético y con hambre y temía por los huevos duros
que hubiera dejado la señora en la nevera. Que es una bonita forma de llamarlo
tragaldabas. ¿Era catador o glotón? Más bien lo segundo. Un fartón. Un gallego
aficionado a sus buenas trapalladas y cuchipandas. Pero en el fondo era Cela un
anacoreta y sus salidas del asceterio estaban marcadas por estas notas de color
que alegran la vida de un escritor confinado a su torre de marfil, galeote de
sus propios sueños, condenado al rebenque del cómitre, bogando entre la chusma
de proa con un remo de papel blanco entre las muñecas que de pronto se
convertía en corbacho de la inspiración. Nada podemos hacer sin su jabalina.
¿Muerte dónde está tu aguijón?
Comimos bien el
del retrato y yo. Los clientes nos miraban de reojo. Mi ingestión alcohólica
fue más moderada de lo habitual. Una media botella. Pero la broma me salió por
cuarenta euros.
Durante el
ágape surrealista que fue la mejor manera que encontré a mano para expresar mi
más profundo pésame a la familia del difunto sobre todo a su hijo Camilo y a la
viuda Charo. Ya sé que el maestro casó en segundas nupcias pero de “nimis non
curat praetor”. Y el banquete de respeto tuvo por marco aquel centro que sería
cuartel general de sus arrancadas.
El famoso Café
hizo inmortal al escritor que logró en tal menester recabar las caricias de la
fortuna muy al contrario de otros como Cesar González Ruano, Bartolomé Soler,
Pedro de Lorenzo y tantos y tantos otros escritores olvidados cuyo óbito pasó
desapercibido y sin tanto tumulto ni predicamento.
Sin embargo,
Camilo era mucho Camilo. A él le tocó llevar a hombros a don Pío a la
sacramental de san Isidro y a mí me tocó almorzar con su retrato a palo seco en
una de las mesas bastante incómodas por cierto para mis kilos debajo de las
cornucopias del notorio teatro de las musas madrileñas con espalderas de
guadamecí, cantadero de todos los urogallos y poetas vagabundos de Madrid,
refugio de incomprendidos y aseladero de gallos acorralados, de cesantes y de
maridos incomprendidos o bataneados por la parienta, zánganos de su colmena
cuyo último delito es haber fracasado en el tálamo o en la oficina, qué cosas
tiene la historia, leche. Me dicen que moriste,
Camiliño, recitando cuitas de amor y que te llevaste al hospital antesala de tu
última morada recado de escribir esto es moriste con las botas puestas como
también quiero yo morir. Todo un
ejemplo. Campeón.
Con ese gesto sacaba a plaza no sólo mi
disconformidad ante la inmoderación y el desenfreno que suscitaron las exequias
en todo el país sino que paseaba por el mundo la soledad e inconsistencia que
afligen a todo escritor, condenado a ser novel de por vida, que no Nobel, y eso
si es que encuentra un editor que traslade a letras de molde sus descompuestas
composiciones. Que para eso hay que tener fortuna y yo aquel día me sentía un
poco quizás personaje celiano a vueltas con mi fracaso llevando a cuestas la
cruz de la incomprensión viviendo entre ignorantes, asturianos rijosos, periodistas
y periodistos zotes acribillado por los recuerdos y manteado por la tolva de
mis propios remordimientos. ¿ Verdaderamente soy un escritor? ¿A qué he llegado
yo en la vía? No he sido más que un vagabundo que pasa de largo.
Se sentaba a mi
lado una anciana de esas de las que se pasan la tarde con un café y una
ensaimada por ahorrar calefacción y a mí me pareció que se me había aparecido
en cuerpo mortal alguno de los personajes de la Colmena redivivos que acudían
sus panzas vacías y el alma juguetona y expansiva pidiendoles mucho burla a
fumarse un tagarnina y beberse un mosto sobre los banquetes forrados de velludo
rojo con claveteos y mullidos de sinople. Era un conjuro de espectros. Los
muertos estaban muy presentes. En un momento de aquella comida surrealista me
pareció almorzar con el polstergeist de mi imaginación pues los monstruos
hacían cena y estaban de tertulia.
Una señora gorda me estaba dando con el culo.
Padecía
alzheimer, su mente jugando a espejismo, recordaba a un hermano suyo que había
sido húsar y la pobre sólo acertaba a pronunciar frases inconexas:
-Yo fui
profesora de piano del zar donde me ve.
-Sí daba clases
de piano y de canto a sus hijas.
-¿Y eso? ¿Es
usted una aristócrata de San Petesburgo?
-¿Cómo lo ha
averiguado?
-A la legua se
ve. Usted es una señora muy distinguida.
Llevaba una
gargantilla y sus dedos eran largos y finos como la de persona avezada y
experimentada a la ejecución pianística.
-Pues sí. Soy
hija de casa bien. Vinimos a Madrid en el año 17. Me llamó Elizabeth Voronova.
-Mucho gusto.
El arroz con
pollo estaba exquisito.
-He conocido
dos revoluciones. La de Rusia y la de aquí la del 36. Hemos vivido siempre en
la calle del Almirante.
-Uf señora
tápese cuando suba esa cuesta y cierrese en casa con veinte candados. Mucho
chapeo en lontananza.
Los coroneles
de la reserva y los arciprestes de oficio y beneficio empezaban a salir del
armario.
-Yo di clases
particulares a la hija del zar. Cuando lo del Movimiento nos llamaron por
teléfono preguntando por mi padre. Se puso mamá al aparato para decirles a los
comunicantes señores de la guerra nosotros somos gente de paz... La vida da más vueltas que una noria.
-Lo buscaban.
Lo pasearon.
Decía frases
inconexas pero por el ardor y al mismo tiempo la serenidad con que contaba aquel
trance debió de ser protagonista de alguna de las escenas cuando media
población asustada en el Madrid de julio rojo las pasó pegada al auricular. Un
campanillazo a media noche podía significar el anticipo de la muerte. Funcionaban por toda la capital las patrullas
del amanecer. La viejecita estaba a lo suyo, el alzheimer le hacía perder el
hilo de la coordinación mental pero gracias a su desmemoria se me hicieron
precisamente escenas del ayer terrible.
-Señores de la
guerra nosotros somos gente paz.
Me imagino
entonces a un comisario bigotudo de nariz aguileña que hablaba con acento
extranjero en la comisura de sus labios un cigarrillo de marca turca. Vistase.
Venga con nosotros. Todos los del piquete traían pañuelo rojo al cuello y
lucían en la visera el emblema de la estrella de cinco puntas. Las manos de la
anciana estaban limpias de sangre y rectos los huesos sin la comba de la
artritis. Mi imaginé al pelotón que vino a buscar al señor en el rellano de
aquella escalera de caracol cuyas vueltas se perdían en un laberinto el del
odio y el rencor la hiel en las pupilas algo agrandadas a causa de la grifa.
Causa general. Los burgueses a la camioneta que cruzaban por la noche por
Cibeles con los faros oscurecidos por una pantalla nictálope anti misiles
agitando sus motores fantasmales que nunca se apagaban para sofocar los gritos
y los llantos de los ajusticiados. Aquellos señores de la guerra nunca podrán
ser caudillos de la paz. Me imaginé las manos de aquella anciana cuando era
condesa rusa y hacía arpegios sobre el piano de colo en las salas del palacio
de invierno. Interpretaba sonatas de Chopín y de pronto se expandía por las
salas la magia de Tseretsade. Se abrían las tapas del baúl de la imaginación.
Los sueños corrían en trompa. La Dolorines de Cela se juntaba con la cuadrilla
de mis héroes y heroínas todo lo leído y acopiado en las dispersas lecturas de
los autores rusos. Los estudiantes de Chejov, los viajantes de Gogol. las
barbas de los staretz. Todo absolutamente todo se juntaba en una amalgama
onírica. Porque el que acababa de morir no era más que la cúspide del gran
bloque de hielo oculto en la Antártida. Kolia se perderá. Ya no me quiere
usted, Anastasia Ivanovna. Me suicidaré. Mi anciana abría los ojos como platos
pero no sería nunca capaz de entender.
-Hay que
andarse con tiento, Elizabeth Voronova, ya no hay gente de paz sino son los
señores de la guerra extienden su esfera de acción por muchas partes. A ver
quien es el majo. Sí, señor. Eso a ver quien es el majo. Puedo afirmar pero no
porfiar que Cela fue mi padre literario mas en esto de las paternidades hay que
andarse con cuidado. Todas son putativas.
-Por eso yo me
cierro por dentro. Ya me han dicho que Almirante es una calle peligrosa y de
mala reputación pero por las noches tranco la puerta y por el día pues aquí
estoy en este café viendo pasar la gente.
La vida da más tumbos que una noria y señores de la guerra, nosotros
somos gente de paz.
-De poco nos ha
servido, señora. Porque aquí han ganado los perdedores.
-Yo estoy aquí
tan ricamente tan calentita viendolas venir.
La vida da más vueltas que una noria ya lo creo.
Algunos
clientes se nos quedaban mirando. A mí a la vieja que en algún momento de
nuestra conversación me pareció haber saltado hasta el burladero del Café Gijón
desde las páginas de Crimen y Castigo y al difunto. A muchos les faltó decir a
causa de lo compungido de sus jemes lo del te acompaño en el sentimiento pero
nadie acertó con aquello de que lo veamos en el cielo pues por las trazas este
lugar esta vacío y ya nadie cree en la vida eterna. Un convidado de piedra no
obstante inspira bastante respeto y si ese don Juan de Mejía resulta ser un
laureado con el Nobel pues no es extraño que a muchos les entrasen deseos de
pegar brincos y soltar aquellos versos de yo a los palacios subí y yo a las
chozas bajé. El menú eran judías verdes con jamón, bistec con patatas y media
butílico de la casa, café muy bueno, cuatro mil trescientas. La vida pega más
vueltas que una noria. Eso señora. Por ahí van los tiros. A la rueda de la
fortuna no en vano la denominan voltaria tan pronto estás arriba como boca
abajo. Y poco contemporizadora con la razón. No hay congruencia en la vida como
tampoco lógica en los actos de los hombres. Erifos y Tanatos prorrumpieron en
los gemidos de una jarcha no eran cantos de plañideras sino bien acompasados
suspiros por el que dejó de ser. Por el tono grave y escéptico recordaban las
coplas de Jorge Manrique tan insertas en el meollo de la razón o sinrazón
española. Verdura de las eras. Polvo del ayer. Y en el motivo guía dando cuerpo
a la sinfonía orquestal estaba Dolorines la portuguesa la del bigote
compensatorio que era izada sobre el pavés de gloria. Mira que te entronizan,
Dolorines. Has dejado de ser maritornes para convertirse en musa y dulcinea de
todos nosotros. La duquesa rusa no sabía quien era el comensal que me
acompañaba en aquel ágape Dapalis y si lo sabía no lo podría memorizar. Aquella
mujer aquejada de la enfermedad de las neuronas apropiadas y la mente
oscurecida por Alzheimer me pareció en tales instantes símbolo de una patria en
inferioridad de condiciones que detractaba de todo su glorioso pasado y
entregaba sus recuerdos a la pira del holocausto. España quién te engañó para
que con tanta facilidad y sin ningún rubor así te entregaras.
Elizabeth
Voronova no sabía quien era el hombre tan importante que estaba de cuerpo
presente ni el objetivo de mi homenaje culinario tan caro pero tan entrañable.
Allá en el
rincón estaba Alfonso buey suelto bien se lame rey en su trono ni envidioso ni
envidiado sabiduría española chapada a la antigua caballero de fina estampa. El
cerillero era el personaje más importante de aquella institución.
-No dejes ahí
la cartera, niña, que hay rateros descuidero - decía un cincuentón mirando de
reojo para Cuneo que iba ya por el postre.
Joder que mal
pensada es la gente. Piensa mal y
acertarás. Si me quitan la cartera me ha pasado varias veces una vez dos moros
me vaciaron los bolsillos por detrás y otra la cartera un zurrón inglés que había comprado en Londres y era de
cuero repujado y otra libros y la bicicleta no se la llevaron porque estaba
bien murada y amarrada al tronco de una acacia.
-¿Es usted
autor?
-En esa demanda
estuve pero ya no sé ni lo que soy, señora más que un vagabundo sin suerte que
a pesar de todo no ha perdido la sonrisa y a todas las horas le quedan ganas de
empinar el codo. Los diablos me lleven en volandas pero ando un poco
descarrilado por esta vida. Ya sé que somos todos demócratas pero la democracia
ha dado buena cuenta de mí.
La rusa con su
mono tema estaba dandole vueltas a la misma frase como una parva que nunca
acaba de ser trillada en la tarde infinita.
-La vida da más
vueltas que una noria. ¿ Es usted escritor?
-En eso anduve
pero debo de ser muy malo. Nunca conseguí publicar nada más que algún reportaje
o algún artículo cosas de poca monta. La entrevista que le hice a este nombre
una mañana de primavera en que parecía que salí de casa a la misma hora en que
se había inventado el mundo fue mi tiempo mejor. El de los halagos y las sonrisas.
Tenía veintiocho años y una tremenda ilusión por alcanzar la picota de la
cucaña pero no he trepado mucho me derrumbé muy pronto no tuve una novia
portuguesa como Cela ni permití esos lujos a las mujeres que amaba a todas las
decepcioné me decanté por la bebida mientras a un lado y a otro se cerraban
todas las puertas y se escuchaba el tremendo estampido de los portazos y
batacazos de mi vida. Definitivamente fui un vagabundo sin suerte. acuerdése
del niño segoviano que encuentra el escritor en “Judíos, Moros y Cristianos”
allá por las navas de Tejadilla a la salida de la ciudad llorando a moco
tendido como un Boabdil a vistas del Albaicín. ¿Qué te pasa, hijo? Mucho
lloraba el rapaz y sus motivos no le faltaban. Madre se nos escapó con un cabo
de regular y padre está que bufa y muy desconsolado. Tampoco tiene demasiada
importancia, rapaz. No será ni la primera ni la última. Otro lazarillo de
Tormes. Temprano empezó la vida a darte cabezonadas pero guiando al puto ciego
tú pronto aprenderás. Estas cosas pasan.
El vagabundo trató de consolar al niño afligido en su orfandad y se puso un
poco triste al darse cuenta de que sus consuelos no servirían para nada. La
mujer es un ser incomprensible y montaraz. Acaba siempre triscando por las
trochas más peligrosas. Se despidió del
niño y sentado sobre una piedra miliar del camino contempló por última vez la
visión de la ciudad que brindaba un magnifico espectáculo de transatlántico
almenado. El espolón del alcázar ponía proa al infinito y la aguja de la catedral
era el palo mayor con una popa bien nutrida de hermosos monumentos. El
acueducto en los comedios parecía el puente de mando. Se alejó vera del Eresma
camino del ventorro de san Pedro Abanto. A la entrada de esta tasca bien se
fijó que hay una letrero que dice más vale mojarse que enfrente ahogarse. El
río pasa a menos de treinta metros sus aguas cabrilleando detrás de los pobos
de la ribera y como consuelo a sus tristezas se echó al coleto un jarro de tres
cuartillos pero la ruta le esperaba y tuvo que hablar en gallego a los grillos
mientras arriba en lo alto de la olma estaban ya encaramadas en su cortijo
negro todas las estrellas. Al otro lado de la esfera la luna arremangaba su
nariz. Era una luna de enero imponente de vigilias frías y calmas. La lechuza
vigilante al acecho por ahí y don Camilo con cuerpo y salud suficiente para
pasarla al raso se perdió midiendo el horizonte con sus pisadas. Eran tiempos
en que se creía un poco en la bondad del hombre y se cantaban canciones para
terminar con la guerra. ¿Hace un trago? Venga. Sus pasos sonaron cerca del
convento de La Soterraña en Santa María de Nieva cuando ya amanecía. Yo fui
mientras mi mente disfrutaban de tales entelequias al excusado del Gran Café a
exonerar la vejiga. Es para la único que vale la literatura. Para poder mear en sitios importantes en
urinarios de mármol adosados a la pared recién perfumados y darse pisto de que
uno escribe. La vida da más vueltas que una noria y es que la han puesto en
manos de un aceñero que está como una cabra. Loco de remate.
-¿Has comido
bien?
-Cojonudamente.
El dueño un
detalle que no pasó desapercibido abandonó el mostrador para despedirme coño
ahora sí que soy un tipo importante. A
uno no viene un fondista a hacerle el paripé todos los días. Estaba tan orgulloso
que creo no me cogía un piñón por el culo que el difunto por una rara condición
de sus esfínteres era capaz de absorber media palangana de agua tibia por el
ano. A don Camilo le habían atraído las barracas de feria donde corría el tren
de la bruja que iba atizando a los menudos viajeros que iban montados en él con
una escoba y se mostraba a la mujer barbuda y al enano que sexualmente enervado
medía más a lo largo que de los pies a la cabeza. Su prurito por las
deficiencias de la antropología hacía que sus cuentos fuesen tan tremendistas
como interesantes. Todos en el fondo sentimos dentro de nosotros saltar a un
andarríos y correr a un saltimbanqui.
El nuevo dueño del Café Gijón me cae muy
bien. Es mucho más liberal y tolerante que don Pepito el cual riñó con González
Ruano el maestro y conmigo debía de ser por una vieja cuenta atrasada yo es que
me pegó a pegar voces y a despotricar cuando estalló la Guerra del Golfo que
bien me acuerdo once años justos que a ti te llevasen en la carroza fúnebre y ahora
que lo pienso ese aciago día de san Antón fiesta mayor de los burros perdí yo a
uno de mis mejores maestros de literatura inglesa Jack Tressey White que en paz
descanse.
El amo del café
Fajón es trabado de hombros, algo chaparro y mira con ojos que inspiran
confianza y valentía. Debe de ser un gran español. muy inteligente. para llegar
a regentar un establecimiento como éste se necesita mucho más mollera y mano
izquierda que para un ministerio. Le di mis más rendidas gracias y todo mi
afecto y luego besé la mano al cerillero Alfonso que es todo un señor.
Lo reconozco a
veces resulto cargante y mi comportamiento es incorrecto cometí muchos excesos
en aquella arca de Noé que sería para el que suscribe muro de lamentos y
burladero donde esquivaba los testerazos del eral de mi existencia que tampoco
es manca en contrasentidos e intercadencias múltiples. Uno no es una santo pero
allí se me aparecieron Erifos y santa Teresita del Niño Jesús todo de un mismo
tiemblo y de una sola sentada. Hablé con los doctores de la ley y fueron mis
compinches de parrafada un Pedro de Lorenzo, el fiscal Chamorro, Eugenia
Serrano, Buero Vallejo, el poeta Rafael Morales el talaverano ningún soletero
mejor en Castilla desde Garcilaso y otra gente importante y de alcurnia cuyos rostros
reconozco pero cuyos nombres no acertaré a decir. Gente de valía que me perdonó y me toleró. De
repente acudieron a mi mente el tropel de caras unas acusadoras otras con sorna
de burla otras interesadas en mi mensaje tan poco característico y tan original.
Aquí Alfonsino quiero que me quieras. Acabo de celebrar un fuera a la gallega,
yo me entiendo y dios me entiendo.
-Vale.
Justo al pie en
la acera pasó un haiga mortuorio camino de La Almudena[iv].
Me quité la boina y saludé instintivamente.
Detrás del furgón de respeto bajaban coches ocupados y taxis por gente
de alcurnia pero aquel entierro era demasiado hortero para pertenecer a nuestro
héroe. Me pareció que todo el trafico incumbente y ascendente no ponía el morro
en dirección de Atocha y de Cibeles sino que enfilaba el camino de la
eternidad.
-Aquí has dado
algunos sonoros. Escapas con facilidad al garrote vil. Tuviste siempre mucha
fortuna.
II
Yo quise
convertir al Gijón en templo de mis nueve musas providentes pero se transformó
en bebedero y duerno donde hice con frecuencia el canelo y el oso. Lo lamento y
pido perdón a mis colegas por las veces que me vieron beodo. Me han aguantado
mucho. Y al fin de cuentas todo se termina por pagar.
-Ahora te jodes
si no te hacen caso. Soplas y bailas.
-¿Qué fue de
mis amores?
-No te quejes.
Este era tu tentadero donde cantaba el urogallo cuando todo en tu vida como el
de un barco descajonado entró en zozobra. Navegabas en zozobra que cabecea con
virulencia a babor y estribor. Aquí expresaste tus opiniones. En esas mesas
fuiste víctima de tus propios golondros y antojos. Pujaste alto. Diste en nada y ahora un mutis
por el foro.
-Cierto que he
pegado muchos bandazos.
-Pues eso.
Tendrás que subir al carromato. Queronte aguarda.
-Me resisto.
-Tranquilizate. De momento no. Todavía te queda mucho Baco en
la barriga y nada de Venus entre las piernas. Pero no te apures. Son cosas del
humano vivir.
-De momento no.
De entrada sí. No me hables que me recuerdas al Gran Filipo. Haz lo que te
salga de los catalanes. Mira cómo tiemblo. Tú quizás no te acuerdes pero en la
cárcel de san Antón donde funcionaban las brigadas del amanecer había fusilados
de todos los colores pues somos hijos de muchas leches. Unos cuando oían su
nombre por el altavoz del paredón caían de rodillas entonando el Señor mío de
Jesucristo. Otros se iban de vareta no pudiendo controlar los esfínteres pero
otros respondían provocadores con un que me la chupen y otras procacidades por el
estilo echandole mucho valor. En mi modestia creo que estoy adscrito a este
último sector de falangistas que le hacen higas a la muerte. Ser fusilados era algo risible. Una última
gallarda de aquellos putos rojos.
El dueño del
Café Gijón me salió a despedir hasta la puerta como si fuese un ministro. Nunca
me he sentido más orgulloso. Su mirada limpia me recordó ese brío y esa
seguridad que infunde siempre la Guardia Civil. Nunca discutí con él como
tantas veces me ocurrió con don Pepito el anterior. Una mano misteriosa y
sublime me ha sacado de apuros muy gordos. Veces haciendo de rodela veces de
señuelo. Es una fuerza misteriosa que me saca de los trances reconozco que
temerariamente abuso de ella en ocasiones pues tendrá que agotarse el filón de
mi buena estrella.
-Larga memoria
a vosotros, espectros.
-Ya sé que don
Pepito al verte se ponía nervioso aunque te llamase buen hombre. La verdad que
tienes una lengua nada perezosa capaz de sacarle al más majo de sus casillas.
-Yo estoy muy
solo. Sin arrimos. Sin designios. Por eso bebo y cuando me entrego a la bebida
no soy responsable de mis actos, doy sonoros, hago el ridículo. Soy casto, nada
sicalíptico. Inspiro pena a mis amigos a los que me conocieron en mis buenos
tiempos cuando sacaba entrevistas de alcance y me llamaban para cenar a los
mejores restaurantes los jefes de gabinete de prensa y los escuadristas del FO.
-El vino me
lleva a mis espectros queridos pero con frecuencia se producen desvíos
peligrosos y malentendidos que desencadena fuerzas de aojo.
-Tú no les
puedes vencer. ¿Por qué te empecinas en monsergas pasadas de moda o en
estrategias bizantinas?
-Los duelos con
vino son menos.
-Así es.
Los oráculos
interiores habían soltado el trapo. A un lado los del banco turquí y en el
otro, el carmesí y yo entre medias, espíritu de Hamlet atormentado por mis
sacerdocios druidas y mis múltiples remordimientos; entonces me convierto yo en
una caña azotada por el viento.
Al trasponer la
tapia del Cuartel de Buenavista me sentí desolado en el marasmo de una náusea
interior sin contemplaciones. Cáspita me parecía ser un gusano que escarbaba
debajo de la panza de aquel ciempiés que me acogió pero que nunca llegó a darme
los buenos días. En Madrid siempre serás un pasante. Advenedizo. Notas que la
ciudad te sonríe sin pertenecerme y se cierra hermética en una amabilidad
áspera. Larga memoria a vosotros héroes del aguanta gana.
Hacía guardia
en una de las garitas en los cimientos del gran frontispicio del edificio del
Banco Central estilóbato de columnas dóricas enormes ventanarios un recluta con
su ros recién estrenado muy nuevo y como de coloretes. La postura era marcial y
la apostura viril pero me fijé im `poco en las sinuosidades de su pecho
esclarecido y esforzado que hacía una inclinación por los bolsillos de la
guerrera y no pude menos en reparar que el sorche que estaba de puesto tan
tieso él era una mujer. Ellas no defienden. Todos las marías han cogido su
fusil igualdad de derechos. Un poco más allá donde empieza un pequeño repecho
una teniente ponía al hilo a un cabo.
-Ese mosquetón,
soldado.
- A la orden de
usía.
Pensé que el
espíritu de la colmena o el lenguaje de las maripositas o lo que sea ha acabado
con todos nosotros volviendonos zánganos tristes que merodean y bordonean o se
sientan melancólicos en los parques. En una cosa acertó el Guerra, a pesar de
sus muchísimos dislates y estropicios, en lo de que no nos iba a conocer ni la
madre que nos parió. La culpa la tienes tú, melón por contemporizar oye
recuerdas el chiste del cheposo y del calvo. ¿Qué llevas en la mochila,
jorobado? Tu peine, hijo puta. Ellas con el mosquetón y empuñando las
metralleta. Manos arriba. Por el sur nos merendarán los ingleses que están
apercibiendo una movida en el Estrecho secundado por los moros y la reconquista
de España será para nuestros enemigos un paseo militar. Y luego no nos
quejemos, don Federico, que mire este chico.
La vida da más
vueltas que una noria, galán. Mi vieja llevaba toda la razón. Madrid era un
aquelarre de fantasmas, una ciudad vencida y entregada al enemigo. Aquí el que
resiste gana pero en qué condiciones mire usted que vamos a perderlo todo. O
sea, que de pasantes hemos ascendido todos a resistentes. Madrid me pareció
poblada de fantasmas. Era así cuando dieron tierra al pobre don Pío el día de Inocentes
del 56 y seguía siendo lo mismo el día de san Antón del 2002. A Cela le tocó
llevar a cuestas el féretro de Baroja que pesaba tan poco y a mí me tocó honrar
su figura en una banquete mortuorio en el café que más amaba, tarea más liviana
si se quiere.
La comitiva
funeraria y los coches de respeto en que iban los del duelo, presencia de un
sepelio a la que urbe cosmopolita inmersa en su inercia vital veía pasar con
indiferente gesto, dobló Glorieta de Cibeles a la izquierda y trascendida la
Puerta de Alcalá enfiló las calles altas que derivan hacia las Ventas del
Espíritu Santo, hartas de sol y cansadas de tardes triunfales, acostumbradas al
ir y venir de los traperos con sus carromatos y a los maletillas modernos
gladiadores del arenarius y de la catasta de la fama, el dinero y el poder, en
busca de una oportunidad, para a través del gran puente elevado sobre la M30
desaparecer por las calles de la metrópoli fin de ruta. Dan ganas de
emborrarse. Es absurdo pero será cuestión en estos instantes de no buscar
consolación sino en las palabras del apóstol increpando a la niveladora con los
evangelios en la mano y el testimonio de los que creen en la resurrección de la
carne acerca de su victoria y de su aguijón.
La escena la
habían presenciado mis ojos muchas veces. La última cuando incineramos al pobre
Faustino G. Aller aunque no voy mucho a los entierros la verdad sea dicha
porque al igual que Emilio Romero pienso que las defunciones traen cola que la
muerte llama a la muerte y cuanto menos mejor. Pero Cela no descansará en la
enorme Almudena sino al pie de un crecal en el coquetón y vistoso cementerio de
su localidad natal que recuerda a los ingleses donde las tumbas se alzan a la
vista del paseante y no se ocultan como en España detrás de enormes tapiales
escoltados de cipreses.
Desde su último
albergue hasta puede que escuche el chapoteo de los remos de la barca de piedra
que aguas arriba del Sar rompen las olas proa a Compostela con los restos a
cuestas del cuerpo del apóstol, Herru Sant Yagu, señor Santiago, hijo del
trueno valedor de las Españas todo el trayecto desde Jerusalén sin irse a pique
milagrosa cosa es que la muerte no es el final.
Y desde tu
tumba también escucharás el largo pitido del tren de los trenes de cercanía que
pasan y que te entretenías en contar cuando eras niño. De ahí te quedó tu
primera vocación de maquinista de la general como Buster Keaton. Algún revisor que pase por ahí echará un
vistazo para el tejo que hay a la entrada del lugar aparatoso y solemne sin
reparar que bajo su sombra tutelar reposan tus huesos.
Tuviese una
inclinación morbosa hacia los perros abandonados, por los vagabundos sin
suerte, y por los esforzados factores de Renfe con su gorra de plato. Como la
de estos abnegados servidores del bien público tenías un alma viadora,
solitaria y funcional que es como llevar para siempre un marcapasos del camino,
una brújula y un compás. Naciste orilla de la estación de Iría Flavia
escuchando pasar trenes que lanzan penachos de humo y prorrumpen en un largo
pitido lastimero y lúgubre, que recordaba el lenguaje cadencioso de las meigas,
antes de penetrar en el túnel de abantos. Dentro iban sentadas “muyeres” con
una cesta y paganos fumandose un puro en sus mejores galas. Como para ira a la
función de A rapa das Bestas o a Romería de san Benitiño.
Esta pasión por
los soldaditos de plomo y por los mercancías es de las que dejan huella. Marcan
toda una vida. E influirían lo más seguro en el pergeño de sus mejores cuentos
de posguerra cuando media España se la pasó a bordo de un tren de tercera con
las maleta al hombro bien cerradas con atillos. El Mixto de Algeciras, el
Correo de Andalucía o el de Santander formaron parte de nuestras vidas. Todos
los que iban para el norte hacían escala en Venta de Baños. En Reinosa cambiar
máquina. Detrás de los cristales amanecía y hacía fresquete y ya casi nos
olvidábamos de Madrid que habíamos dejado al caer la tarde. Estamos en la
Montaña. En la tierra de Pereda, de don Fermín de Pas o de Rosalía de Castro y
los que pasábamos la raya de Francia siempre quedábamos sorprendido por la
limpieza y ganas de vivir que te metía entre pecho y espalda San Sebastián
pongamos por caso. En Aguilar de Campó siempre subía alguna campurriana o algún
militar que hacía el servicio en África. Pasa un vendedor pregonando a las
ricas mantecadas y de repente suena un bofetón dentro de uno de los
compartimentos.
-Oiga tío
guarro no se propase. Aunque pobre una es decente.
-Señora buscaba
el mechero.
-Ya. Pues lo
debe de tener muy hondo en los forros del bolsillo de la chaqueta. La próxima
vez le vaya a hurgar en el culo a su puta madre.
-Yo me bajo
¿Qué gritos estentóreos son eso?
-Es que hay
cada uno.
-Como no hay
respeto pues eso.
-No sé adónde
vamos a parar.
-Yo sí que lo
sé. Al catre. Ese quería meterle los pollos en el corral y ella sin darse
cuenta. Vamos que se la llevaba al huerto.
-O al
cuartelillo de la Guardia Civil que es donde verdaderamente tenían que estar
los sinvergüenzas que viajan en los trenes sólo para darse el lote.
En aquellos
viajes en ferrocarril los trancos no eran cómodos pero sí entrañables. Antes de estallar lo que llaman ahora el
movimiento globalizado (puro meneo) en un convoy de aquellos con plataforma
podía pasar de todo. Se sellaban amistades cuyos entrañables lazos duraban toda
la vida. Nacían niños. Se compartían bocadillos de tortilla, tarterillas con
tajados, la bota de vino que no faltara. Iba la guardia civil y algunas veces hasta los de la
secreta. También se cantaban aires regionales y algunos contaban como siempre
historias de la guerra. No faltaban los recién casados en viaje de novios a ver
en mar. Aquellos barcos de madera cuando aun no se había aprobado por el
congreso la ley de divorcio escucharon promesas de amor eterno.
-¿Me quieres,
Emerenciana?
-Pues claro que
te quiero, tonto?
-Toda la vida,
Sinforoso.
Aunque en todo
caso los vagones de un mixto siempre incitaban al amor aunque fuese sin pasar
por la vicaría e incluso al nefando, bardajes y buharros se buscaban con la
mirada y luego hacían cochinadas en los wc que el país no por menos de
reprimido dejaba de dar gusto a los cuerpos cuando se podía y los sacomanos
llegaban sin contemplaciones.
-Oiga aparte
sus dedazos de donde los tiene metidos o llamo a revisión que no soy una monja
de clausura sino un agente del servicio del contraespionaje en desguisa.
-Coñón y yo que
pensaba que era sor Conce.
-Ataquines
quince minutos de parada.
Los gritos, el
paisaje, las consignas, las mujeres gordas y los curas que viajaban acompañados
de su ama, el breviario y una cesta de huevos, el olor y el pelaje habían
cambiado con respecto a los tiempos de las Doloras de Campoamor o cuando los
viajes Gijón- la Corte se hacían en 48 horas con paradas fijas en el pueblo
antes mencionado, Mansilla de las Mulas y en el Puerto Pajares. Por ejemplo, en
Medina del Campo siempre me bajaba a comprar tabaco y poco antes de esa
estación me entusiasmaba la visión de Arévalo contemplada desde el
compartimento de mi tren descendente.
Una villa de atalayas entusiasmadas y adarves con alma que parecía que rezaba
vigilante entre los chopos que montan guardia en la vaguada del Adaja. Soñaba
con una vida en calma. Un oficio seguro como profesor de instituto. Las tardes
podía dedicarlas a escribir. sin contratiempos y en paz pero iban a suceder
cosas que nunca hubiera yo sido capaz de prever y en lugar de profesor de
lenguas vivas y muertas acabaría de colporteur o vendedor de libros de lance
teniendo que vender mis obras los martes a precio de papel viejo en el
mercadillo chico de los martes. Son cosas del destino que desafina la
partitura. Nos sorprende con sus badajos y toques de atención. Sus movidas
incomprensibles. Así y todo la vieja ciudad
en éxtasis sobre un cotarro la sierra de Gredos y la de Guadarrama a sus
espaldas el aire puro y los espacios infinitos de la Ucrania española, las
Morañas, siempre que pasaba por ella me parecía abrir nuevos horizontes. Era un
símbolo inspirado de Castilla la Gentil rebosante de armonía en su silencio.
La vocación por
las letras es algo que resulta incomprensible para aquellos que alguna vez no
hayan sentido su aguijón. Semeja a un kilométrico de largo recorrido que te
entrega cualquier día el buen Dios disfrazado de peajero de Renfe tras la
ventanilla de una lejana estación comarcana perdida en el mapa de carreteras: Iría
Flavia, Mondoñedo, Peñaranda de Bracamonte.
Hay que hacer muchos transbordos. Luego vas poniendo nombres y
estampillas en el billete con el matasellos que se te antoje. Un buen literato
tiene que parecerse a un revisor de ferrocarriles. Andar con soltura sin caerse
en los vaivenes del carruaje con un ojo siempre alerta a los que van en la
batea. Ahuyentar polizontes y desarmar embelecos. En ocasiones conviene vista
gorda. Se puede viajar en el expreso o en el tren botijo y la mano cerca de la
palanca de seguridad para detener la máquina a tiempo. Y aun así no se pueden evitar
descarrilamientos.
Te pusieron en
la mano un billete en blanco para dirigirte adonde quisieses y así te pateaste
el mundo. La vida es una continua periégesis a través de los cuatro elementos
(tierra, fuego, agua, aire) y tus tres funciones fisiológicas de las que no se
escapan ni los santos: comer, caminar y cagarlo. A veces la inspiración no es
cuestión de las nueve musas sino el trabajo de una buena digestión que muta en
sangre o en tinta mejor dicho nuestros enjundias perceptivas.
He llegado a la
conclusión de que los grandes escritores transforman en sueños todo cuanto
tocan. Lo que estampan en sus cartillas nunca mueren. Mientras ellos se
desciñen, se desentienden, renuncian, desaparecen y se despiden para siempre
con un ahí queda eso. Sus creaciones gozan así de vida propia. Hasta son
capaces de mirarnos de soslayo. Verdaderos prometeos encadenados a la letra
muerta que hablan un idioma eterno desde las páginas de sus libros que son el
lado inmortal y sublime del ser humano. Son los héroes siempre de la palabra.
Aquella tarde
llegué a casa triste pero sereno. En paz conmigo mismo . Coloqué el retrato del
autor en la pared de la cripta donde produzco que es lugar de trabajo, fumadero,
reclinatorio de mis sueños, punto de fuga para mis ardimientos ascéticos. Es
una cárcel dulce en la que yago prisionero de mis afanes literarios rodeado de
fotografías y semblantes de Cristo. En uno de los contadores luce siempre la
luz de un pebetero y como soy acreedor de familia numerosa aquí escondo mis
alcancías, me lamo las heridas y hay un ángel de la guarda que me mima y
consigue que todas las noches llegue a casa, que no es poco. Los hijos bajan a
pedirme euros pero mi mujer no viene nunca al cuchitril. Dice que es una
leonera pero este lugar tiene un nombre romano: latíbulum y es baluarte contra
todos los desconsuelos. Los que sepan algo de estaurología[v]
entenderán la razón por la cual el hombre, artesano de su propio cieno y fruto
de la codicia que rezuman todas las salsas de los vicios, al dar el salto de la
conversión a Jesús, no obtienen de su predicado sino oprobios,
desconsideraciones, padecimientos. Uno no se ha bautizado para triunfar en la
vida o para dominar a los demás ni para que lo respeten y lo adoren sino para
ser escupido, incomprendido, apaleado, derrotado. Al contario de los judíos a
nosotros no es que nos desplazca el éxito sino que lo consideramos meramente
sospechoso. En parte no somos equilibrados ni razonables. Nos tachan la túnica
púrpura pero eso ya lo hicieron con el Hijo del Hombre. El Islam surgió
precisamente del escándalo de la cruz que es una religión de hechura divina y
que a veces está reñida con la inteligencia de las cosas y con los pensamientos
y miras humanoides.
En parte tengo
sumido que Cristo existió y es el Mesías no sólo por la fe sino por mi
experiencia personal. Yo lo encontrado entre los libros. Su mirada indulgente y
misericordiosa me ha sorprendido a la luz de las velas de los iconos o
enredadas entre las notas sencillas pero sublimes de una antífona. Las
canciones en inglés van por otro lado y también me parecen sospechosas. Mi
maestro entabló una pelea rotunda contra el demonio que no está loco, que
disimula su vesania bajo una capa de tolerancia a las buenas formas y que sabe
estar en el mundo pues es el rey de él. O si no aquí está mi testimonio
escondido en lo más profundo de mi hura literaria, bodega excelsa donde guardo
un vino que no emborracha pues lo cataron los ángeles y gracias al mismo, que
es a su vez sangre de Cristo he conseguido percepciones del infinito tras mis
esfuerzas por alcanzar lo absoluto a través de los sentidos.
-Papá ese eres
tú y Cela.
-Sí, hija.
-¡Qué joven se
te ve! ¡ Cómo mola no!
El mundo sigue
girando sobre sus goznes.
-Era un amigo,
Cristi.
-Pues yo llevé
esa foto con el libro que tienes dedicado al instituto y la profesora no se lo
podía creer. Decía que era un truco.
-Es claro y
evidente lo que pone el epígrafe si la caligrafía no engaña porque él no
escribía alemán ni en caligrafía masorética . Dos de abril de 1972. Y abajo una
firma que Cela no tenía letranganos ni hacía deles mortíferos sino que escribía
con transparente ortografía. Han pasado treinta años y parece que fue
ayer.
No es que fuese
un santo ni que hubiese hablado en el vientre de su madre como el Bautista o el
propio Mahoma pero se nos ha ido en olor de multitudes. Su entierro ha
constituido todo un acontecimiento nacional. En aquel campo santo de las Rías
Bajas donde se alza un airoso cruceiro descansa ya el sueño eterno en medio del
respeto, la aclamación popular y el sentimiento de los que verdaderamente lo
querían sobre todo su hijo Camilo, extrañado de su presencia por una de esos
encartes de la suerte, algún malentendido. Su viuda no derramó una sola
lágrima. Este duelo dividido anticipaba ya la guerra por la herencia que se
acaba de declarar. Cela sigue ganando batallas después de muerto y dividiendo a
las dos Españas. Hasta en sus exequias ha armado el taco. El antiguo maletilla
ha puesto la plaza boca abajo.
No pudo ser más
cristiano su entierro oficiado por un fraile menor que debía de ser medio
pariente. El abrazo que el franciscano
deparó al hijo ante la aparente frialdad de Marina Castaño que miraba hacia
otra parte para mí fue un signo de que se abrían hostilidades entre los
albaceas. Cela nunca supuso que a su muerte (“me ponen entre cuatro cirios
cualquier día de estos y me cantan el gorigori”) pudiera haber tanto
desmelenamiento.
Años atrás le
habían llamado de todo. Desde hereje hasta más feo que un murciélago con dolor
de muelas. Y no es que se dedicase a patear sacristías ni a hacer
peregrinaciones con dolor de agnición y atrición por sus pecados, salvo la
escapada que hizo a Jerusalén al muro de los lamentos. Sólo asistía a los besamanos
regios pero en el fondo seguía siendo una especie de marqués de Bradomín que
nunca renunció a la fe de su estirpe a despecho de sus alardes volterianos. Se
bautizó, tomó la primera comunión y fue confirmado, se casó y descasó dos veces
como Dios manda por la Iglesia. Un antepasado suyo, guardián del convento del
Sacromonte de Sión en Tierra Santa murió mártir de la fe aunque explicara con
cierto humor que más que mártir fue confesor. Cuando un turco le pidió que
abjurara del crucifijo él contestó de mala manera y en gallego que no le daba
la gana. Lo tiraron desde lo alto de la torre Antonio y como los infieles
insistiesen en su renuncia el moribundo dijo en castellano que no le salía de
los cojones.
A cuenta del
escandalo que se preparó con motivo de la imagen de la Santina que puso en pie
de guerra a los asturianos en parte tuvieron la culpa de tales desaguisados
ciertos mentecatos que no supieron entender su guasa. El sentido del humor de
los gallegos no se parece en nada al de los ovetenses. El arzobispo de Oviedo
blandió el báculo amenazante contra el lenguaraz fraseólogo que había dicho de
la Virgen de Covadonga que si es pequeñina y galana pues que se joda. Allá
fueron ellas. Correlativamente a Díaz Merchán Cela no le caía del todo bien por
haber puesto a monseñor Tarancón de vuelta y media llamandole obispillo y no sé
cuantas cosas. Esto no le sentó muy bien, lo del “taranconazo”, puesto que
Cela, que nunca ha sido muy clerical que digamos y en toda su obra arguye de
pecado de hipocresía a los sacristanes y a ciertos curas, por aquellas calendas
no sabía hacia qué lado de la balanza inclinarse, y también fueron notorios sus
chicoleos con un ex mosén por nombre Xirininac[vi]
que en el senado defendía el matrimonio de homosexuales, le valieron ciertos sambenitos
de la curia. En Oviedo siempre oí decir que era un grosero. Fue declarado
persona non grata en el Principado y el arzobispo poco menos que lo descomulgó.
Sin embargo, Cela tenía una madre y una tía que eran de comunión diaria. Hizo
que su hijo fuera a un colegio de franciscanos de Palma de Mallorca. En esta
controversia de la patrona de Asturias hubo malentendidos y notables prejuicios
a cargo de los intolerantes de siempre aunque la sangre no llegó al río. Por
cosa más leve, unos versos en una servilleta, metieron preso en San Marcos de
León a Francisco de Quevedo.
En resolución.
Cela que había nacido en los campos de la estrella y era medio pariente lejano
de san Pedro Mezoncio el compositor de la Salve Regina no podía ser otra cosa
que jacobeo, de raíces marianas y compostelano, aunque de últimas fuese poco a
misa y sus antiguas devociones piadosas las tuviese arrinconadas.
Era un hombre
en ruta que escribió sus mejores textos a la vera del camino. Se pateó media
península - ya anotamos arriba lo del Kilométrico y su espíritu corporativo de
hijo de ferroviario siempre listo para echarse la mochila o la maleta sobre los
lomos- armado de su bordón de romero alborozado ante el espectáculo de la vida
y de una naturaleza que describe con acierto y precisión poética, como nadie, y
su cuaderno de campo. Entonces llevaba una barba vellida y poblada, la primera
barba consectaria del país. Después cuando todos comenzaron a dejarsela él se
la afeitó.
Era bastante
suelto de lengua y colocaba la suerte de banderillas con precisión. Sus
rehiletes contra esto y aquello eran mortíferos. Algunos a los que se los clavó
se resienten todavía del escozor. De esa manera contestaba a las envidias. Sus
detractores primero se rasgaban las vestiduras y luego prestos a embestir lo
amurcaban pero él no se lo tomaba por la tremenda. Contestaba con un habitual:
Pchs. Ya se les pasará.
-La Virgen de
Covadonga yé de Cangas de Onís. Piquiñina y galana.
-Pues que se
joda.
-¡Qué
blasfemias son esas, don Camilo!
-Hombre tampoco
es para ponerse así. No es más que un decir.
Un cantar. Como me voy a meter yo con Dios y con la Virgen.
Las comuniones
apostólicas brotaron por las Cinco Villas y en algunos burgos se escuchó el
canto del ijujú. Por los valles sonó el tambor del Bruch que emite llamadas
lúgubres como el tantán.
-Eso no me lo
dirá usted a la cara, tío ceborro.
Lo llamaron de
todo. Cela, que pensaba que el mayor invento de la humanidad no es la rueda
sino el péndulo, con buen criterio, se abstuvo de trasmontar la linde de
Pajares durante algún tiempo. Gato escaldado cuando pasaba por Zaragoza y como
acto de reparación se detenía unos minutos a besar el Pilar. Eran cosas de Cela
mas a costa de ello a bastante gente, incluso ilustre, se les vio debajo de la
chistera asomar la montera picona y el garrote montaraz que enfundaban en su
traje de ejecutivo.
Era un gallego
fino capaz de tractar la musicalidad del castellano. Además, tenía muy buena o
memoria o era muy trabajador puesto que laboraba bastante los textos.
-Cuando yo era
mozo - le oí responder en aquella entrevista del 72 - no se me olvida en mi
viaje a la alcarria en una posada cerca de las Tetas de Viana tuve una novia
portuguesa por mal nombre Dolorines. Poseía algo de bigote pero compensaba.
- ¿Se daba bien
eh?
- Hombre, se hacía
lo que se podía. Yo nunca tuve fama de atleta sexual pero más importantes que
sus besos eran los bocadillos que me alargaba de extranjis de chorizo en
aceite. las judías estofadas que me zampé bajo cuerda.
Hablamos de
amores pero pronto me hice cargo que pese a la fama que se le atribuí de putero
y de sátiro (era el comodín de todos los de su generación) en el fondo tenía
alma de poeta. Las mujeres le interesaban poco y todos sus personajes femeninos
no son sino episódicos. Era tierno y sentimental con su cara alargada de
interventor de hacienda, profesor de la Facultad de Veterinaria o de prior de
teatinos y en verdad su paciencia era de benedictino. Nunca se engreía y
expresión viva de la llaneza coruñesa sabía conectar con el pueblo e interesar
a la gente. De ahí su enorme
popularidad. Muy pocos autores en lengua castellana la han gozado. Llegó a
convertirse en un verdadero fenómeno sociológico. Un acontecimiento de masas.
Se necesita mucho ángel para conseguir lo que él hizo. No solamente llegó a ser
célebre. También estuvo metido en el mundillo de los famosos.
Salió bien
aquella entrevista. No me dieron el Nobel pero gané una corresponsalía en
Londres como ya he dicho o trataré de explicar más abajo. Mi bagaje era bueno.
Yo acudía al encuentro hechos bien mis deberes. Si él se había pateado media
Castilla la Vieja yo había transitado con fruición por la mayor parte de sus
libros de viaje y por las páginas de sus novelas mayores. La literatura no solo
libera sino que es un billete de avión o un kilométrico volviendo acaso de
aquella aventura que se empezara escuchando pasar trenes en la casa de un
guardagujas de Padrón. Mediante la imaginación se recorre el mundo con mejor
pertinacia que con las agencias de viaje. Las mejores vueltas al mundo son las
que se realizan a través de las islas de una gran biblioteca y Cela en mi vida
ha hecho en mis ocasiones de espolique y de cicerone. Sus páginas siempre
acababan por levantarme el ánimo cuando estaba triste o han mitigado mis
desesperaciones. Cela es uno de esos maestros que te ayudan a reírte y en
algunos casos a ser mejor. A mirar la vida con
una sonrisa de inteligencia y desasimiento de la visceralidad
ambiente. No es un alma mórbida y
tenebrosa. El agua y la letra clara aunque sus sudores le costara esa rara
facilidad que despliega en todos sus libros. Es un sello privativo tan solo de
los grandes genios de las bellas letras.
Conocía toda su
obra. Empecé a leerla en el seminario de Comillas cuando me destinaron al
pelotón de los torpes. Allí empezó la corona de espinas de mis rebeldías y tuve
la suerte de pasarme dos tardes deliciosas en los acantilados detrás del Campo
del Stella Maris escuchando el batir de las olas contra el acantilado mientras
mi imaginación volaba hacia tierras interiores donde se desarrolla la acción
del Pascual Duarte. Aquella historia que
tanto impresionara mi alma adolescente -
es un libro profundo escrito también por un adolescente- fue el toque de varas
de mi vocación por la letra impresa. Los jesuitas la tenían puesta en el
“infierno[vii]”
pero otro que se llamaba Bedoya que era de Potes y yo nos hicimos con un
ejemplar. El tremendismo de aquella historia me ayudó a descubrir un mundo
nuevo. Como era en realidad no el ideal que intentaban meternos por los ojos en
el tirocinio.
Disgresiones a
un lado, no sé pero congeniamos. El encuentro se produjo una mañana alegre y
luminosa de esas que sólo sabe dar Madrid cuando no le da por largar
aguarraditas[viii].
Abajo se veían los desmontes de Clara del Rey. Algunas acacias de las aceras
lucían las galas de su verde polisón.
Conectamos
desde el principio. Cuestión de ósmosis o por una de esas transmutaciones
querenciosas hacia la palabra. El anfitrión me empezó diciendo que prefería el
idioma de Quevedo al del BOE y que él
consideraba al castellano su herramienta de trabajo. ¿Cómo adquirió esa fuerza
verbal de sus expresiones mariposeando por los diccionarios o empapándose de la
vida? Las dos cosas. ¿Conoció la briba y el vagabundaje? Hombre un poco. ¿Y las
pasó canutas? No las pasé canutas sino putas, hijo.
Dolorines tal
vez no fuese tan sólo más que un comodín y el sexo algo virulento que siempre
conviene pasar, como el sarampión, que hay que contar pero sin excesivo
regodeo.
Estaba delante
de mí un Cela de 56 años algo metido en carnes. Salió a recibirme en traje con
una camisa blanca y una corbata de torero. Su elegancia, su puntualidad y su
cortesía siempre seguía siendo británica aunque un poco pasada por la plaza de
Cascorro. Se tomaba las cosas muy en serio.
Los escritores-
forma parte de los gajes y manías del oficio- gozamos de un cierto grado de
penetración que nos hace ver con un simple golpe de vista la realidad por de
dentro. Dios me libre pobre de mí de colocarme a la altura del gigante pero
escritor aprendiz me considero. Es lo único que sé hacer y juntar palabras fue
mi oficio aunque tanta solercia y
contundencia de sus renglones seguidos como despliega él no me fue dado por los
dioses. Para tal encomienda lo único que ha falta es grandes caderas y mucho
culo. Hay que sentarse y no moverse del siento las cinco o las seis horas de
oficina. ¿Y si no sale nada, don Camilo? Hombre, algo saldrá. ¿Codos o
inspiración? Codos y agallas es lo que nunca le sobra a un escritor. En esa
demanda brego desde la mayor parte de los once lustros y medio que tengo.
Además, a ambos
nos gustó la juerga de pequeños. Eso sí. Cruzamos la ciénaga de refilón y sin
empaparnos mucho que en esto de la golfería también hay su parte alícuota de
toreo de salón. Usted y yo Arije me parece que somos de buena casta. ¿No lo
dirá por los cuernos, don Camilo? Eso nunca depende de nosotros. Más bien de
algún cabrón. Pero sabe usted los hombres no llevamos la honra en los cojones
sino en la cabeza mayormente. pongalo. Pongalo. Esto no puede quedar del todo
mal. No me atreví a transcribir sus frases en aquellos tiempos. Camilo era el
único que tenía bula para soltar tacos en los reportajes o cuando salía por
televisión. Hablaba de la misma manera que escribía y daba la hora el
escucharle aunque sus detractores alegan que era un acodo. Que se repetía a sí mismo. No, señores, el
ingenio nunca duplica ni regüelda como la cebolla. Eso sí era algo manierista.
Había acogido al idioma el tranquillo que es lo más difícil de coger cuando se
acomete la escritura de una novela.
-El que escribe
siempre tiene una forma particular de ser golfo o de entregarse a la bebida. Es
como si estuviésemos vacunados contra el sarnazo o la cigorris.
-Habrá casos,
don Camilo. Edgar Alan Poe murió de delirium tremens.
-Era porque fue
algo maricón.
En aquel tiempo
decía pestes de los americanos. Por ser la moda y a algunos rusos como
Dostoievski, su maestro, por las nubes pero siempre afirmó, y tenía buen ojo,
que Solzhenitsyn era un trágala y no anduvo muy equivocado.
-¿La literatura
salva?
-Sólo a los
diletantes. Yo no la veo como un compromiso sino como una afición que yo he
transformado en profesión.
-¿Por qué se
fue a vivir a Palma de Mallorca?[ix]
-Porque quería
ser escritor.
Su piso de
Madrid me pareció de una austeridad glacial que sólo he encontrado en la casa
de algún judío que fui a visitar a lo largo de mi vida. Ellos tienen escasa
inclinación a la ostentación y viven pobremente. Debe de ser por esa tendencia del pueblo
elegido a la iluminación y al desasimiento interior de su condición mística que
les hace vivir con la maleta en la mano. También rompía los esquemas de la
tacañería proverbial de alguno de sus colegas, por ejemplo, Dámaso Alonso.
Evitaba la familiaridad y en todo momento guardaba una urbanidad natural que
revelaba su condición británica. Casi no parecía español. El que no hubiera libros a la vista me
pareció extraño detalle poco habitual en él que al igual que todos esos “pobres
iluminados”- allí donde está tu corazón se encuentra tu boca- adolecen de esa
extraña volubilidad de acaparar papel y aquejados de ese morbo de la grafomanía
del que se quejaba Ivan Bunin se sienten ávidos de conocimiento y todo lo
guardan. CJC amaba los libros que fueron un problema de espacio en todas sus
moradas que tuvo en esta tierra. Hombre disciplinado y cabal no tiraba ni una
reseña. Generoso para el dinero y la amistad -Américo Castro, Ramón J. Sender y
Pepe García Nieto fueron huéspedes habituales de su residencia en Palma- era
avariento y tacaño de sus libros. Sólo gracias a ese espíritu ahorrador se ha
podido establecer la Fundación de Iría Flavia que cuenta con más e cuarenta mil
cuerpos.
También pudo
ser que Cela considerara este domicilio de Madrid un lugar de paso o que el
apartamento estuviese recién comprado. Tenía por costumbre primero colocar la
biblioteca y después amueblar el sitio.
Al término de
la entrevista Charo que zarceaba por allí y de vez en cuando abría la puerta
del comedor con su rostro afilado de dama de gran belleza y muy señora, creo
que se parecía algo a Imperio Argentina, un combinado de ginebra y anís del
mono con agua de sel y aloje.
-Beba usted
Arije le va a hacer falta. El vino ayuda a sobrellevar las cargas de la vida.
Hasta puede que sea un elixir y un bálsamo con el que se lamen las heridas los
que escriben. Oficio arduo y ventura te dé Dios, hijo, que el saber no te hace
falta.
-Eso es de la
Celestina, don Camilo.
El brebaje
estaba rico y entonó mis agarrotados nervios porque para mí estar ante Cela
significaba tanto como hallarme ante la presencia del dios Zeus y Olímpico y
generoso era en sus modales. Él percibía esta turbación mía ante su augusta
presencia y hasta se dignó darme algunos consejos:
-Para escribir
hace falta mucha paciencia y bastante culo. A mí de estar sentado me salen
granos en la rabadilla y tengo que ponerme debajo de las posaderas la cámara de
la rueda de mi seiscientos.
Tenía un verde
color botella al que le gustaba meter caña habiéndose convertido en el terror
de los guardias urbanos de Palma. Decían que era un peligro público y lo vendió.
Tiempo adelante prefería no ponerse al volante y ser conducido por una
rutilante choferesa.
-Yo brindo por
usted y a su salud y a la de los suyos. Que algún día le den el premio Nobel.
-Yo no creo en
los premios literarios.
Y era cierto
pero aquel brindis fue una especie de corazonada que tuve. Con todo en aquella
ocasión me dio la impresión de estar delante de un ser desvalido, humilde y
genial al mismo tiempo que necesitaba la presencia de una mujer fuerte. Su
mujer Charo cumplía esa función desempeñando el cargo de su ama de llaves, su
consultora y su secretaria. Detrás de un hombre grande siempre hay una mujer y
Rosario Conde, compañera de fatigas, peregrinaciones y persecuciones,
desempeñaba ese papel. Por eso nunca
comprendía al segundo Cela pero la vida tiene estos equívocos y paradojas.
Secretos que nunca serán desvelados y uno en cualquier caso se funda tan sólo
en las apariencias. Sí. Camiliño era un ser desvalido, un niño grande que tenía
que esconder sus sentimientos detrás de una faz adusta de notario de número,
adarve dorado, que cuadraba poco con su interioridad problemática e indefensa
de escritor que se disciplinaba cada mañana ante el flagelo de la página en
blanco y escribía tres horas seguidas sin levantarse aunque no acudiese una sola
idea a los puntos de su cálamo. Se le quedaron gafos los dedos de empuñar la
pluma.
Los libros lo
eran todo. Por eso los echaba yo en falta aquella mañana. Para Cela había
libros herramientas de trabajo. Libros de consulta. Y de solaz. Por
insignificantes que fueran no se deshacía de ninguno. Y quizás por eso sin
estos fornidos guardaespaldas me dio la impresión de desvalimiento . Casi como
un niño al que mimaron sus tías con mucho afecto.
Y tenía que
cobijar su alma poética y estremecida bajo la apariencia de aquel coselete
adusto que le ponía a cobro de sus dudas, sus morriñas, sus inseguridades, como
cada cual.
-Conviene de
vez en cuando poner cara de poker.
-Ya.
No le vi tutear
a nadie más que a Pepín García Nieto. A todo el mundo trataba de usted. A mí me
dijo.
-¿Y usted cómo
anda de novia?
-Estoy casado,
don Camilo y en vías de separación con una inglesa. Tengo una niña.
-¿Hombre y eso
es irreversible?
Hice cuanto
estuvo de mi mano para irreversible ni fuera la separación. El escritor (los
novelistas de tanto vagar por los adentros del espíritu consiguen leer los pensamientos, poseen el don de
introspección de las conciencias) buen samaritano trató de quitar hierro a mi
inquietud puesto que intuía que no hay cosa más grande en la tierra que amor de
un hombre hacia la mujer. ¿Fue esto por lo que abandonando a su legítima se
marchó a vivir con Dolorines la portuguesa reencarnada en esa gallega con pinta de empollona de Filosofía y
Letras o ser la chica que lee el parte meteorológico al final de los telediarios?
Cuando menos aquel artículo que escribí alborozado y entusiasta en la casa de
mis padres en Clara del Rey sirvió para que yo regresa a Londres y pudiera
intentar la reconstrucción familiar. Ya era demasiado tarde. La vida da más
vueltas que una noria como diría la vieja condesa rusa con Alzheimer que me
habló misteriosamente como si fuera un espíritu del bosque de la literatura o
una de las parcas en el café Gijón el día precisamente de su funeral.
Sin embargo, al
que te echa una mano al que te consuela y te reconforta nunca lo olvidas. Y
tengo que decirlo a mí, salvadas las distancias, a mí aquella mañana que me
recibió en su piso de la Avenida de América me recordaba un poco a Jesucristo
sin barba. Que es la noción más precisa que tengo yo del bien y de la amistad
en esta vida. Aunque no fuese a misa ni se diera muchos golpes de pecho. Bajé
las escaleras de aquella torre feliz. El coctel
con que nos había agasajado Charo[x]
me infundía un valor y una seguridad que me sentía en medio de un mundo recién
inaugurado.
Volvimos a
vernos, precisamente, en el 74 cuando vino a dar una conferencia en el
Instituto de España en Londres en la regencia de José María Alonso Gamo el gran
poeta alcarreño que me parece que era gobernador civil de Guadalajara cuando
Cela inició la andadura de su primer Viaje a la Alcarria.
Algo más gordo
y cansado pero lucido y con ese golpe de vista para las personas y fino oído
para las palabras me contó[xi]
cómo había dejado de pasar tabaco cuyas las hojas son más de vicio que de
provecho[xii]
el día de san Antón. Sin embargo, también “ sabe bien el tabaco en el monte
cuando las carnes están descansadas, tranquilo el ánimo”.
-Primero tomé
la resolución de quitarme del vicio. Luego miré para el calendario.
Cela era muy
disciplinado y serio para todo cuanto emprendía. La gravedad casi pirrónica de
su rostro que recordaba algo a la de Sócrates o a algún sabio griego no casaba
con su sentido del humor. Jamás se reía. Sólo sonreía con desfachatez apuntando la comisura del labio
derecho hacia arriba como si le hubiese deformado la boca el paralís.
A esta
“gravitas” propia de Catón sólo le faltaba la túnica pretexta de los triunviros
de la literatura. Y esta compostura más propia de nequísimo vate que de
académico la sacaba a lucir a conveniencia . Podía resultar sesudo y tierno,
lírico y salaz por ambos cabos, el puñetero. Nunca sonreía porque la vida es un
toro muy serio y sólo los locos y los pobres de espíritu tengan bula para
hacerlo. A esta fiera no hay nunca que perderla la cara. Cogerla por los
cuernos.
Flemático hasta en sus andares miraba para lo
que veía guiñándole a la cosas un ojo risueño. Su tono discurría al carril y
por el trote cochinero ni con el equilibrio de un Cervantes ni con la amarga
sátira de un Quevedo. Más bien un término medio. Cela era un ingenio de
bastante aplicación que sólo con los libros es el que ha ganado más dinero
entre cuantos escritores registra el idioma.
-Es que soy
medio inglés, coño y eso no lo deje de poner tampoco.
Su fuerza de
voluntad era acérrima. Lo dicen cuantos lo trataron. En su portentoso diccionario acumulado y
recogido siguiendole la pista al romancero fronterizo por tierras de Alvar
González, pues conocía la lexicografía castellana y manejaba como pocos, no
venía, valga el tópico la palabra imposible.
Fue éste de
Londres un encuentro más relajado que el de Madrid. Allí estaba también Rosario
Conde. Su mutismo o su timidez albergaba bastantes misterios como si pensara
para su coleto al verle lidiar a su marido con los periodistas entrando al trapo
a todas las preguntas: ay qué locos están todos estos. Estaba como ausente y me
pareció menos feliz que antaño. No hubo esta vez aloja con anises pero don
Camilo y yo nos bebimos una ale brown etiqueta negra de las cerveceras de
Newcastle.
Más que una entrevista
fue una confesión por mi parte pues había tenido yo la desfachatez de dejarlo
plantado pues había ido a rescatar de las garras de un moro a una chica au par
de mi pueblo que me había llamado mi familia que la cuidase ante lo que pudiera
ser un caso de trata de blancas. Fue un lance grotesco que me resulta
embarazoso poner de relieve en esta semblanza pero recuerdo que me dijo el
escritor:
-Son más
interesantes las segovianas que yo. Le advierto que yo haría lo mismo.
Quise mostrarle
mi gratulación así como mi preocupación por mis circunstancias personales que
no habían mejorado mucho desde la última vez. Gracias a aquel articulo del que
había dicho esto no puede quedar mal había conseguido el sueño de mi vida, y
una de las razones que yo utilizo para demostrar que existe Dios: la
corresponsalía de Pyresa en la corte de san Jaime.
-Hombre me
alegro por ello pero algo de cosecha pudo poner usted que era el que hacía las
preguntas. Yo ponía las respuestas con mayor o menor ingenio y no cuento
alacridades más que a los sietemesinos. Esto de las interviús es un reuleule
como dicen por vuestra tierra.
-Y un cangilón
de un mallo siempre subiendo y bajando. Los azudes no dejan de depararnos
sorpresas- alegué sin acritud.
III
La benignidad
era una de las notas salientes de su carácter a pesar de que los tiempos
estaban cambiando lo suyo. Era una época que llamaron como la del espíritu del
doce de febrero y las espadas estaban en alto entre inmovilistas y
progresistas. Fraga a la sazón embajador en Londres y Antonio Izquierdo mi
director vivían una especie de polémica y se acababan de abrir las hostilidades
y a mí, conejo de indias, me cupo el baldón de protagonizar el incidente de la
queimada de Belgravia, Gibraltar y el vino de Cariñena que por poco me cuesta
las maletas aunque don Manuel que es de suyo magnánimo como Cela no permitió el
agua llegase al río o le presionaron para que no tomase una determinación
drástica sobre mí que lo estaba pasando francamente mal pero esto ya es
historia. La política es un flagelo. Una feria de vanidades. Ir y venir que
llaman acarrear. Aquí han estado siempre saliendo los de Arrese para que
entraran los de Solís.
Como en su
propia salsa se encontraba don Camilo en
el puré de guisantes. Así llamaba a la ciudad del Támesis su antiguo
contrincante Tomás Cerro Garrochano, no es tan fiero el león como lo pitan, ni
tampoco él tan mala persona, pero en este mundo traidor unos han de hacer
protagonistas y otros de antagonistas y todos somos agonistas, la vida una
batalla al fin y al cabo, perenne justa. Pues bien, Tomás carigordo hablando un
poco como los palurdos de Delibes pero funcionario atareado y pluriempleado, la
vida da más vueltas que una noria, ocupaba la plaza de jefe de la sección de
teletipos. Era mi jefe.
Cela ya había
olvidado los sofocos y batiboleos de antaño. Se encontraba en Londres cual
pájaro en su nido. Hasta creo que fue a hacerse una foto al pie del letrero de
una calle que lleva su segundo apellido en un barrio al nordeste de Londres,
Tottenham: Trulock road. Para dejar constancia así de que él era medio inglés.
-Es lo que dice
mi jefe que es usted medio inglés.
-¿Quién es ése?
-Tomás Cerro
Garrochano.
-Ah ya caigo.
Pues déle recuerdos de mi parte y un saludo a la afición.
Podría tener
todos los defectos del mundo menos el del orgullo y el rencor. Su alma
franciscana no albergaba la más mínima ojeriza hacia el antiguo censor.
Tomás, hermano
de un antiguo miembro de la vieja guardia, era un vallisoletano de pro, un
periodista ágil a la americana y el cuerpo frágil, el estomago delicado que
comía menos que un pajarito. Buen compañero aunque con escaso sentido del
humor. Estaba siempre al pie del cañón. Un perro fiel. cariharto y aplicado. Nunca
hubiera podido imaginar que su correspondencia con Pedro Rocamora al hilo del
veto que éste puso al Pascual Duarte diera la vuelta al mundo.
Inconscientemente y sin dar cuartos al pregonero el estimado compañero había
metido el dedo en la llaga. Tuvo que ver para creer haciendo honor al santo de
su guarda por otro nombre llamado Dídimo.
Él era un alma melliza y encantadora de todos
aquellos esforzados poetas falangistas pero tuvo el fallo de marearse en el
puente aéreo no por las turbulencias del ación sino por las truculencias y
asquerosidades que halló en el libro. Y la verdad que para aquellos tiempos de
nacional catolicismo la violación de la cuñada poco después de dar tierra al
marido y en el mismo cementerio era un poco fuerte. estos lances carpetovetónicos
no aptos para paladares delicados no eran cosa de darlos a la estampa y así se
lo comunicó en un oficio a Pedro Rocamora, otro buen periodista y ensayista
cuyos artículos gozaron de alguna preeminencia durante más de un cuarto de
siglo en la Tercera del Abc de Torcuato Luca de Tena.
El gallinero se
alborotó. Corrían ya digo los arroyos revueltos pero en aquella ocasión Cela me
dijo que él se sentía falangista por los cuatro costados y que le debía al
Arriba donde inició sus primeras colaboraciones su vocación de escritor.
A dicho
periódico lo llevaron Gómez de la Serna y Cesar González Ruano. Gracias a los
pequeños emolumentos que dejaban sus artículos pudo casarse y alquilar un piso
en Ríos rosas con ocho habitaciones en una época en que la vivienda española
era carencial. Realquilados y familias con derecho a cocina.
Ahormé lo mejor
que supe mi tete a tete con Cela y lo cablegrafié a Madrid donde fue vetado no
por Cerro, que era un bendito de Dios, sino por las altas instancias. Me consta
que Antonio Izquierdo[xiii]
tuvo que sofocar el motín de los llamados gallegos, facción afecta a Pío
Cabanillas, el padre del actual portavoz del gobierno. En el grupo de alzados
figuraban Onega, Rosa Montero, que aunque no es gallega lo parece, Pedro
Rodríguez y Fernando Testa junto a algún otro que no me acuerdo. Por lo visto
Cela que se había amigado con Manuel Fraga ya no contaba con adhesiones
inquebrantables en Castellana 142 donde se palpaba un ambiente enrarecido. En
cada uno de mis viajes a España comprobé que había vuelto el miedo. ¿Acaso
cabalgaban de nuevo los espectros de la oscuridad? ¿Qué ocurrió para que la
situación llegase a ser neutralizada sin efusión de sangre? No lo sabremos
nunca.
Cela ha sido
tan odiado como amando. Tan ninguneado como discutido y aclamado pues siempre
encontró muchos que lo detestan y quienes siempre supieron reírle las gracias.
Ha cabalgado por la vereda del submundo literario con sus ángeles y demonios, a
ratos cielo, a ratos verdadero saladero de llamas, como un buey suelto y a su
aire. Mejor dicho como un príncipe. Porque a lo que más se asemejaba era a un
condotiero genovés. Todos sabemos que le gustaba el dinero.
Barruntando que
los corderos iban camino del macelo supo moverse bien en los ambientes
mallorquines, que, desde Palma de Mallorca como cuartel general, sede de la
banca March, una de las grandes entre las cien familias, la que apoyó a Franco
en la guerra civil y labró la reconstrucción monárquica, movían ficha de cara a
la implantación de un rey constitucional en la persona de Juan Carlos. Fue lo
mejor que pudo hacer a últimos de los cincuenta marcharse a las Baleares. El
alejamiento físico es un grado en este país. Evita circunstancias
desagradables. No nos engañemos. En esta plaza han sucedido muchas judiadas que
quedarán ocultas para siempre. Fusilamientos en efigie a carga de esas brigadas
del amanecer que hacen acto de presencia cuando uno menos se lo espera. Algo
vale que estos consejos de guerra fueron sobre el papel pero han ocasionado mucho llanto y crujir de
dientes - por ahora sólo cibernético- en medio de un ambiente recargado del
deseo de desquite. Los lictores del gran Filipo y los jiferos de Polanco
quisieron pasearlo pero Cela tiene una habilidad fuera de lo común por hacerse
invisible y como Cristo cuando trataban prenderlo los del sanedrín o cuando
quisieron despeñarles los de su pueblo por un sermón que pronunciara en la
sinagoga de Nazaret del que no quedaron conformes “ibat in medio eorum”[xiv]
o lo que es lo mismo consiguió disfrazarse de multitud para no alzar sospechas
sin que nadie le tocase un pelo de la ropa. “Nadie me ha puesto la mano en la
cara”, declararía alguna vez. Incluso cuando la famosa trifulca en un sitio de
alterne el “Casablanca” cuando lo pincharon en salva sea la parte no fue siquiera
detenido. Como era ex combatiente y legionario obtuvo un certificado de su
antiguo regimiento en el que decía: “lleva metralla en la cabeza, no responde
de sus actos” que disuadió a los guardias que hicieron el atestados. Se corrió
un tupido velo y sólo estuvo en la
prevención una ocasión cuando andando por las laderas de Torija fue llevado a
la prevención. La causa: lo más probable es que Cela que solía empujar la cena
con medio litro de vino se hubiera extralimitado en la poción. ¿Quién no ha
cogido alguna curda de tarde en tarde?
Esto que ahora
vemos con claridad al cabo de un cuarto de siglo en el otoño del 74 no se
perfilaba con tanta nitidez. Las espadas estaban en alto. La embajada española
en Londres se había convertido en una plataforma de conspiración, el Venta de
Baños de todo el tráfico ascendente y descendente en el país. Un marasmo de
rumores. Corrió peligro incluso de ser reducida a cenizas como pasó con la de
Lisboa.
Qué va a pasar
en España cuando muera el general, me preguntaban mis amigos ingleses. Nada,
les respondía yo a los casandras aun a sabiendas de que nadie ni nada volvería
a ser igual tras el cambiazo de las idus de noviembre, aunque presentía que
gentes como Camilo pertenecían a un mundo con la partida de defunción ya firmada.
Estaba en un error. Cela no sólo no estaba acabado sino que resucitaría en las
constituyentes del 76 y con él toda una pléyade de personajes de la vieja horma[xv].
Sería una voladura controlada. Al franquismo lo dinamitaron los propios
franquistas con el soporte de los tres poderes fácticos: judicatura, ejercito,
iglesia. El mundo había mudado de faz. Oportunista o sencillamente bien
asesorado, el autor de “La Colmena” peregrinó a Jerusalén, se retrató ante el
muro de Lamentaciones. Ese día su carrera literaria ganaría mucho aunque los
incondicionales de toda la vida, entre los que me cuento, perdiéramos hacia su
persona una miaja de entusiasmo. ¿Se había convertido al judaísmo ? Hombre eso
era lo que menos nos esperábamos pero para mí que fue una circuncisión
simbólica. Había leído demasiado a Américo Castro. Mucho de lo que escribiría a
partir de entonces nos parecería una pesadez. No lo entendíamos. Este no es mi
Cela. Para colmo escribía novelas sin un punto y seguido a los Joyce. Quería
ser Quevedo y al propio tiempo firmar una obra tan obtusa y supervalorada como
el “Ulises”. Nos dio la impresión de que estaba de coña.
En el ínterin
se estaba produciendo por ósmosis, por acidosis o váyase a saber la causa, una
avalancha de reniegos, que donde dije digo, digo Diego. Era la única forma de
tener a recaudo el puchero con los gabrieles asegurados. Por todas partes
surgieron garbanzos negros y gente que empezó a salir del armario. Antes se
definía esta operación sacar los pies del tiesto. Fue cuando la mayor parte de
los españoles mudaron su ropero y cambiaron de chaqueta, vendimos el país y
empezamos a vivir de las rentas con ínfulas de nuevos ricos. Habíamos puesto
los devengos de la hijuela en el banco a plazo fijo. Con todo y eso, este tipo
de pignoraciones a la larga terminan por pasar factura. El que quita y nada pon pronto llega al hondón. Vendrán
tiempos difíciles tras estos años de vino y rosas, pero aquí hemos preferido
fundirnos la herencia del abuelo en putas a vivir de nuestro propio esfuerzo.
Que inventen ellos. Nos va la marcha. Somos un poco masoquistas y para colmo
siempre estamos dispuestos a creer en el maná del cielo.
La guerra entre
Capuletos y Montescos alcanzaba su acmé. Mi entrevistado no contaba con amplias
simpatías en el edificio de Castellana 142 al que denominaba la caja de
cerillas. Pero tengo la impresión de que aquel incidente con la censura había
sido sacado de quicio. La mejor propaganda de un libro es hacer que lo
prohíban. Además ¿cuántos libros en
aquellos tiempos cuando se escribía mejor y más que ahora pasaron el rubicón
del nihil obstat? ¿Cuántos autores no quedaron para vestir santos con sus
manuscritos durmiendo el sueño eterno en la gaveta o en un altillo criando
polvo para que a la muerte del poeta se lo regalasen al trapero o lo llevasen a
los encantes donde se expone cada sábado esa mercancía triste del defroque?
Pecios, efectos, libros y papeles de los
que definitivamente dejaron de fumar.
¿Y la censura
del 2002 no es más severa, impenetrable y sibilina que la de hace sesenta años?
En la actualidad se utilizan otros procedimientos más sumarios de criba al
estar el negocio editorial totalizado por gentes ajenas a la literatura que
sólo se interesan por el mercado. Ellos vigilan la parva de nostramo. Son
comisarios de lo políticamente correcto. A los “refuseñiks” actuales no se les
manda a Siberia se les entrega al brazo secular del olvido. Parece que han venido con la lección bien
aprendida de los aquelarres nazis. Los alemanes tenían por costumbre quemar en
la plaza pública aquellos textos con doctrinas disolventes. Ardían los libros
escritos por judíos, hoy se lanza a la pira antes de ver la luz porque raro es
el que publica los escritos por cristianos. Más noches de cristales rotos y de
cuchillos largos quedan en perspectiva. Hay que borrar la memoria.
No sabemos si
el pensamiento delinque pero por lo menos estorba a los globales. De modo que
al fuego con ellos. Por entrometidos. Por criticones. No nos vayan a aguar la
fiesta del anticristo. Sean ellos ludibrio de las gentes. Quórum memor non est
amplius[xvi]. Se les condena a la gehena del olvido. Ni fu
ni fa que es lo peor que les puede suceder a los que aspiran a ver sus
pensamientos en letras de molde y, sin embargo, no logran trasponer la barrera
de la aduana de control, el fielato del Nuevo Orden. Dejadlos con la frente
cosida al suelo y que recen el
señormiojesucristo y lloren sus culpas.
Digan con el salmista “repleta est malis anima mea; vita mea inferno
apropinquavit”[xvii].
Jolín ¡qué fuerte! pero es así. Aquí no nos chupamos el dedo. Se ensañan con
aquellos que no les interesan o representan un peligro para el sistema. En ello
parece irles la vida y hacen despliegue de ese celo eterno que han demostrado
para la engañifa, la destrucción del contrario y la paciencia para aguardar el
instante de la revancha. Este mundo no tiene arreglo. Da más vueltas que una
noria. ¿Se habrá vuelto loca la rueda de la fortuna? Antes lo llamábamos Camilo
José a secar luego pasó a ser don Camilo el del Nobel.
Sin embargo,
aquella tarde de noviembre cuando atardecía con suavidad sobre los plintos
blancos de la plaza de Belgravia me había confesado que no le guardaba ningún
rencor al bueno de Tomás Cerro. Antes
bien le había hecho el favor de una publicidad sin costes. Su corazón falangista
- y habría que hacer literatura comparada de los que escribían por tales
calendas un Gonzalo Torrente, un Victor Gómez de la Serna, un García Serrano,
un Capmany - se entusiasma con el azor que vuela entre la nubes, la paloma que
zurea, la punta de churras que regresa a la tenada, el lirio que florece en
cualquier parte, el narciso carmesí que se hace los rulos mirándose en el
espejo de las aguas de la ribera. Echa mano de los poetas olvidados como García
de Badajoz y canta a las niñas que se bañaban desnudas con las tetinas al aire:
“No me las enseñes más que me matarás”. A la legua se ve que su prosa poética
retoma y glosa el “Romancero” en línea con los vates del primer gran movimiento
que se inicia en los cuarenta a remolque del Grupo Escorial. No me las enseñes
más que me matarás. Hay en sus primeras colaboraciones publicadas en “Arriba”
ese enamoramiento con la España real, cotidiana, anhelosa del pan y la justicia
por la que derramó su sangre José Antonio. No sirve darle vueltas y no me las
muestres más que me matarás pero aquí muchos tienen por costumbre buscarle
siempre los pies al gato. El primer Cela, el más genial, irradia
falangismo. Poco a poco evoluciona.
Ha sido odiado
y amado como ninguna y supo caminar por el filo de la navaja como un buey
suelto y a su aire. Aquella desbandada en torno a la cabecera de la cama de un moribundo que expiraba enchufado a una
máquina de un hospital de la Seguridad Social (no quiso morir en la Rúber como
los grandes prebostes) me dio asco y miedo. Todos le dejaron solo. Algunos
quedamos aturdidos por la desmemoria, ingratitud y versatilidad del paisanaje.
Yo recuerdo a Raúl del Pozo que dijo que no había que escribir ni una línea de
Cela al que tachaba de fascista cuando lo de la conferencia en Londres. Luego cambiaría
radical. Hay que ver lo bien que escribe este chico. Sería uno de los
cortesanos de su círculo. Vivir para ver. La vida da más vuelta que una noria.
La anciana que me dijo aquella frase cuando Cela estaba de cuerpo presente no
era una aristócrata rusa sino un ganguino[xviii].
La vera efigie de la esfinge recién bajada a tomar café con motivo de los
funerales del poeta y pasar la tarde de las calmas del enero frío. ¿ Era una de
las parcas la señora que se sentó a mi lado y decía vivir en un cuarto de la calle
del almirante? Tengo su respuesta
clavada en los entresijos. El péndulo es un gran invento, nuestro rasero fijo,
el nivel que al rasar el celemín deja cada cosa en su sitio. Yo quería entrar
en el templo de las musas y sólo encontré Euménides gritandome al oído su tristura y desolación por lo que pudimos
ser y no fuimos. Sus intimaciones me recordaron el pensamiento de Job: mi madre
me concibió en el pecado.
No se puede
pedir peras al olmo. La vida da más vueltas que una noria. Del Cela pobre y
vagabundo que hacía amistad con el arriero de Quitanamanvirgo o platicaba en
deleitosa conversación a la vera de los soportales del Arrabal de Arévalo con
Senén de Guzmán hidalgo devenido mendigo que miraba para la geometría hidalga
de su escudo, “dura carne de cecina histórica” con una leyenda que escribía:
“el tiempo conmigo” al Cela que salió
por peteneras al casarse con la chica del tiempo, una Hermida girl, que opina
en las mesas redondas de las terelus sobre famosos y otras hierbas, al Cela que
desheredó a su hijo testando a su favor un cuadro rasgado de Miró que menuda cabronada existe
una distancia infinita. En la hora de la muerte no se dejó llevar por el ángel
que había en él sino por los mismísimos demonios.
¡Hay que ver lo
que puede dar de sí el transfuguismo en este país!
Fue un otoño
caliente que vivimos. Ya se sentían los estremecimientos del hacha del leñador
el que nos iba a cortar los frutales de nuestro jardín de los cerezos pero en
South Kensington donde yo vivía en la esquina de una plazoleta mística frente a
la catedral de los armenios donde crecía un tejo tatarabuelo de copa
ensimismada olía a mosto y a manzanas recién traídas de los pomares de Kent. el
aire era fino y se llevaba algunas hojas de los castaños para su colección
particular, o, travieso y juguetón, tenía a bien alzarles la falda a las
quinceañeras que pasaban por los pasos de cebra de Kings road en mini skirts
que llevaban estampados de la bandera
inglesa. Dios salve a la reina.
Ibamos a ser
salados a fuego lento muchos de nosotros. Los golondros del destino con sus
piruetas inexplicables se entretendrían en hacer de nuestras carnes curadillo[xix]
pero casi nosotros no nos daríamos cuenta por ser muy largo y lento el proceso
revolucionario. Así que no pudimos gritar lo de san Lorenzo cuando estaba en la
parrilla. Nuestros enemigos fueran mucho mas discretos, disciplinados y
sublimes. Habían aprendido mucho con el tiempo.
Cuando se
presentan de tal suerte las cosas, caben cuatro soluciones: la huida hacia
adelante o bien esconderse buscando un escondrijo como Latibulino el guerrero,
aparentar locura bajándose al moro, o bien emborracharse un día sí y otro no
por las tabernas del barrio.
A Noé al verlo
sus hijas en manos de Baco y en estado tan lamentable quisieron meterle mano.
Al final lo taparon con su peplo pero a los que abrevábamos a pecho descubierto
y cogíamos curdas monumentales por el Madrid de los austrias en plena
transición y pagábamos nuestras propias consumiciones de vino áspero sólo nos
servía de paño de pudores el relente de la madrugada. Si te caes no te
levantas. Estábamos con el culo al aire.
Primero, la
democracia; luego, la globalización y acto seguido, todo se andará, el oficio
de difuntos.
Los primeros
libros del maestro son un responsorio de despedida a ese mundo que se va, a la
España que se desangra, a los burgos que dan en ruina, a las iglesias que se
desploman y a las palabricas que fenecen por el desuso, la ignorancia o la
pérdida de su utilidad práctica porque aquello para lo que servían y designaba
fue a parar al desván del olvido.
Algunos han
vendido muy bien esta decadencia por lo que se ve. Delibes, Cela que siguen la
brecha por los del 98. No digo que le falte su punto de razón al trazar un
panorama tan negro pero todos hemos preferido ser pobres en Arévalo que
bomberos con buen sueldo en Manhattan. Esa obsesión de nuestros escritores con
denostar lo propio me causa desazón. Se ve que han viajado poco. En todas
partes cuecen habas. Aquí al forastero se le concede el culo y al vecino por el
culo y no se aplica a los indiferentes la legislación vigente sino que se hacen
palinodias que evidencian la impotencia y la degeneración de algunos próceres.
Al enemigo se le saca el incensario y el bodigo mientras se da con un portazo
en los dientes al pobre que llega a pedirnos y es de nuestro propio clan.
España no puede
ser un país tan terrible y donde se viviera tan mal como nos dijeron porque acá
quieren venir todos a posar. De China, de Perú, de Argelia, Inglaterra. Medio
Ecuador se pasea por la Gran Vía o por las Ramblas. El regeneracionismo noventayochista abocó a
la degeneración milenarista que ahora nos sorprende y apabulla. Ha sonado la
hora de rendir cuentas al amo. Europa se sienta en el banquillo mientras
algunos sin admitirlo o reconocerlo más que para su capote saben que el
principal reo es el cristianismo. Ese va a ser el drama de los lustros primeros
del siglo veintiuno, en mantillas como aquel que dice. Cincuenta años antes
Cela cuando un martes de mercado escuchaba el mayor eructo que escucharon los
siglos en Piedrahita del Cebrero de la boca del “Treintarrobas” que se estaba
merendando un cabrito del tamaño de un niño de primera comunión da la voz de
alerta de este verrojazo que estaba por llegar.
Consecutivo. O
nos engañaron nuestros propios próceres o esta crítica debeladora poblada de
esperpentos y de sinrazón pueda que responda a unas intenciones tan inicuas e
inconfesables de vindicta apocalíptica. ¿Os acordáis de cuando entonces? ¿Sí?
Pues ahora las vais a pagar todas juntas. Esta es la lectura que algunos
observadores avisados, pero que no publican porque les han quitado el tornavoz
y el púlpito, hacen del entramado que surgió de la involución ocurrida en 1989.
Lo del ataque a las Torres Gemelas no es más que un corolario del planteo de
esa filosofía global que aspira al fin de la historia según la hemos venido
entendiendo. Kundera lo había también adelantado pero Cela por los andurriales
de Castilla fue mucho más explícito y brillante en su análisis.
Casi habría que
llegar a la conclusión de que esto se acaba. De ahí nuestro desosiego interior
y nuestra nostalgia por aquella España tan zurrada y vapuleada de la
postguerra. El pueblo no es tonto. Nunca lo engañan. ¿Falta de libertad? ¿Qué
otro pueblo de la tierra como la nación española ha conseguido construir una
literatura tan rica y tan variada en la que cuestiona sus propios valores?
Entre los anglosajones medran poco los escritores que cuestionan el sistema.
Fijénse en Ezra Pound o en TS Eliot al que los deicidas han quemado en efigie.
No. Nosotros hemos puesto al retortero y sin ningún pudor nuestras miserias en
la plaza. En Francia esta postura iría contra el chovinismo galo y sería
impotable y en Alemania se celebraría con una noche de la Walhalla.
La censura que
actúa a la sazón con el tercer milenio aun niño utiliza otros planteamientos y
procedimientos más sibilinos. Se asoma a la red y domina con guante de hierro
las editoriales y las redacciones periodísticas. El gran cofrade desparrama sus
cazatalentos por el mercado o envía a sus lictores al servicio del pretor de
turno para hacer cumplir la ley. Aquí sólo pita el blasfemo y todo aquel que
peque contra el Espíritu. La manipulación y trucaje llega a las últimas
consecuencias del trucaje, la protervia, y el menoscabo de la verdad y la vida.
La movida cultural es una epanalepsis perpetua. Dares y tomares y volver a
tomar. Resultado: la gran mentira. Y una vividura artificial por encima de
nuestras propias posibilidades. Servidumbre de las masas desamoradas y
analfabetos cibernéticos.
El distingo
diferencial es que nuestra juventud está enferma de la voluntad mientras que
aquella a la que canta y trova el vagabundo por los vericuetos de Gredos, el
Eresma, el Duratón, el Tormes o el Adaja la cordura y la sana sabiduría le
salía por las costuras del alma. Era dueña de su futuro. Ahora no. Vive de entelequias y ha de comulgar con
ruedas de molino. Les han hecho creer que la vida es un carnaval. Corren por
sus venas mil yerbas de tradición hidalga que predispone contra el trabajo
manual. Los chicos quieren tener carrera, padecen titulitis, para acceder a una
colocación segura y ser más que los demás.
Les han dicho que odien a sus padres pero no se emancipan ni
independizan del hogar familiar.
Se funciona
todavía por castas y por linajes. La concepción de la pirámide social sigue
siendo un trípode.
En el hiato que
se tiende entre falsas expectativas y cruda realidad viene el choque y con las
consecuencias que acarrea: falta de adaptación, la litrona del “finde”[xx].
De aquellos polvos, los bandos de la movida y el estar al loro de aquel edil
socialista garrulo y cachondo a estos lodos. Ha de venir Rojas de Marcos desde
Nueva York para hacernos un diagnóstico promocionando de paso una serie de
programas de máxima audiencia televisiva que son una copia mediocre de aquel
“Ruede la Bola” por la Inter en los lejanos sesenta o “Salto a la Fama”. Mamá,
quiero ser artista. Hedonismos furibundos, limosis y bulimias. La adelgazadera.
El culto al cuerpo. Hay que parecerse a las modelos de talla diez que se contonean
en la catasta. Feria de vanidades. La cara oculta de todo esto son los
innumerables mozos y mozas de este reemplazo que quedan en la cuneta. Todos
quieren triunfar pero hay númerus
clausus. El sistema es cruel y no
permite subterfugios. O lo tomas o lo dejas. Tampoco se permite a nuestros
jóvenes la capacidad de crítica y de rebelión que exhibían nuestras promociones
cuando leíamos a Cela a hurtadillas en las tardes de paseos en aquellos
seminarios abarrotados frente a los acantilados cántabros debajo de la imagen
del Stella Maris.
Han sonado
todos los timbres de alarma. Hay que competir, pisar cabeza. Hoy la cucaña
celiana es más pina y resbaladiza que antaño.
Muchos llorarán
lágrimas de cocodrilo mientras los verdugos afilan el hacha. España va bien.
¡Hay que ver que gente tan guapa luce el jeme por las revistas ilustradas! Da
gusto oírles cantar en inglés casi sin acento convenientemente instruidos por
profesoras de baile que aprendieron a moverse en los gimnasios del Bajo
Manhattan. Luego son incapaces de redactar diez lineas en castellano sin veinte
faltas de ortografía. Somos los mejores. Tenemos un rey que no nos le merecemos
y un heredero de la corona ¡que está tan bueno!
Uno en su
modestia hace suyas las palabras del vagabundo que “ ama a España sobre todas
las cosas y le duele ver cómo, desde hace trescientos o cuatrocientos años, se
la vienen merendando sin tregua ni piedad, la estulticia, la soberbia, la
socarronería: ese gorgojo de tres patas que pudre las almas en las que hace su
nido”[xxi].
En 1953 della quedaba algo. Hoy puede que nada. La estulticia, la socarronería,
la soberbia han ido en auge aunque quizás se las perdone por llevar un arcén en
la divisa que muestra que estos tres vicios cuentan con bula. Son también
democráticas.
El dictamen que
hace entonces de la sociedad española no puede ser más clástico. Sin embargo,
si en lugar de los puñeteros cuarenta hubiera tenido que darse a conocer el
autor en los años globales del siglo veintiuno recién parido para publicar lo
hubiera tenido más peliagudo, hubiera encontrado mayores dificultades para
salir, o sobrenadaría perdido en la bazofia de la literatura atragantada que
nos sofoca.
Aparte de eso,
el personal no lee, se ha vuelto analfabeto y ágrafo. Está enchufado a Internet
o a la gehena de la tele. California equivale a Hermida con sus chicas y
terelus, sus marinas y sus castaños. La gente piensa poco por sí misma. Deja
que se lo den bien mascadijo los informativos. El sistema funciona con los
reclamos del miedo, el terrorismo en el cuerpo, la bazofia intelectual, la
contaminación moral.
Así estamos.
Manejando pleonasmo. Viviendo en los gerundios, gerundiadas y presentes
continuos. El español ya piensa en inglés macarrónico. Nos hemos vuelto para
algunas cosas de un rigor expletivo. No pintan mártires ni confesores en el
santoral laico sino fiestas concretas. La del árbol. La de la mujer trabajadora, el día del sida y
del orgullo mariquita, los 23 efe, los veinte ene, los once setiembre, etc.
En sus mejores
momentos, los libros giróvagos, ahora tan en boga y tan redituables - le han
salido a Cela con el tirón de la televisión no pocos epígonos contrahaciendo
sus buenas formas y siguiendo la ruta de sus muchas pisadas por la Piel de
Toro- consiguen convertir la prosa en poesía.
Cimeliarca o
tesorero de los clásicos, da pábulo a un concepto de la literatura entendida
como ruta y también como liturgia solemne. Sus libros eran acogidos por la
crítica como una misa mayor con oficio de tres prestes. Bajo el mazo de las
almonedas los libros de Cela siempre
cotizan por lo alto y a todo trance. En los últimos años había dejado de ser un
acontecimiento literario para alcanzar el rango de fenómeno sociológico. Un rey
midas que transformaba en dinero todo lo que toca.
Virtus in medio
est y medius in rebus que decía los latinos. Con él no valía este adagio. Todo
se lo debe a Américo Castro el cual al correr de las décadas le ganó el pulso
sobre la interpretación de la historia de España a Álvaro Sánchez Albornoz. En
el suum cuique de esta controversia el polígrafo avilés defiende a los
cristianos mientras don Américo se decanta por los judíos. Y Enrique Larreta
(1875-1961, Buenos Aires) con su mejor novela histórica de este siglo, “La gloria de don Ramiro” se decanta
por el elemento morisco. Alberto Insúa, otro de los grandes del 98 encuentra en
la “Ciudad mística” un Ávila claustrofóbica, un poco ciudad cárcel donde sus
habitantes viven sometidos a un perpetuo espionaje de comidillas. Detrás de
cada cortina hay unos ojos que espían y de cada pared una oreja apostada.
Es un poco también la obsesión de Clarín
en la “Regenta”.
Cela bebe en
estas fuentes regeneracionales del 98. No dice nada nuevo pero el estilo en el
que expresa sus opiniones sobre la Castilla depauperada supera a todos. A
Baroja, a Azorín, a Ortega. Revierte al concepto mesiánico y, por tanto, judío
del mundo. Por el contrario Sánchez Albornoz se queda solo en su defensa del
cristianismo contra las dos otros concepciones restantes de la España de las
llamadas tres culturas. Él es el más serio, el más científico. Pero perdió.
Padeció exilios y persecuciones. Sus consejos quedaron arrinconados y sus
libros peligrosamente olvidados.
Al contrario,
Cela que logró ser catapultado a la fama no por el Pascual Duarte ni la Colmena
sino por el Judíos, Moros y Cristianos, un gran reportaje que le consiguió el
palenque del nombradío. Esto supuesto, merced a apoyos ocultos y la inercia
subterránea de la historia que condujo al triunfo total de sus mentores.
Además, siempre fue un coruñés que contó con buenas aldabas y mejores zancos.
En los
encantes, defroques, azoguejos, mercadillos, almudíes, zacates, alhóndigas y
puestos de venta ambulante los tomos de Cela te los quitan de las manos, que el
cronista, cuando le dio un arrebato, al verse defraudado en sus expectativas
por el autor de sus sueños, puso al tablero sus escritos por unos céntimos. La
“Gavilla de fábulas sin amor” la regalé en cincuenta duros a un marchante de
Villalba. La empecé a leer y me pareció una cochinada pese a las ilustraciones
de Picasso que jalonan la edición. Hoy ese texto en los anticuarios no se
remataría por menos de treinta mil duros.
Es igual. Date
obulum Belisario. Este es uno de los pocos libros que he sido incapaz de
terminar. También me ocurrió con La Catira novela escrita por mandato de un
presidente venezolano caudillista y corrupto. Aquí las cotizaciones librescas
se marcan ad líbitum. me mantengo en el criterio de que el autor sólo pasará a
los manuales de literatura por un par de buenas novelas que, en cambio, pierden
bastante al ser vertidas al idioma extranjero. Cela es un castizo.
Los veredictos
del mercado circulan a redropelo de los criterios estéticos. Con que el
fenómeno Cela, niño mimado de los nuevos ricos españoles es todo un
acontecimiento extra literario a estudiar por los estadísticos, los que sondean
el pulso y la opinión de los pueblos. No existe otro parecido paralelo al suyo
sacando a Vicente Blanco Ibañez que también se hizo millonario en vida a fuer
de novelas bastante mediocres.
El río por lo
visto se salió de madre y toda la pesca pesquisada que él que oyó cantar las
truchas, en un alarde de conocimiento ictiológico y haliéutico[xxii]
a la vera del Tiétar así nos lo cuenta de antemano. Creo que los que heredamos
ese compromiso con España, ese amor a España visceral y casi falangista hemos
sentido esa emoción especial que empeña sobre todo en la hipotiposis de todo
aquello que ofrece su semblante al trotamundos. Amor y dolor de España que
escuece y sorprende en cada teso y en cada cárcava o cuando se detiene a
enumerar lo que crece y se mueve, bípedo, cuadrúpedo o con alas (peces,
pájaros, hombres, alimañas) por una
región:
El ruiseñor aquella noche
había cantado sus romanticismos en el copudo y casi maternal regoldo[xxiii],
en el agraz membrillo, en la guindalera de fruto color de sangre, en el manso
peral de la pera ahogadiza, de la redondita y montuna pera mosqueruela, de la
guitarril pera calabacil del valle. (Judíos, Moros y Cristianos pag. 285).
Cuando iba por
los caminos y hablaba con los meleros de Atienza, los hidalgos que se fumaban
la toba y la colilla recogidas por los ceniceros o en las cunetas cabe una de
las siete puertas de Roa, de Arévalo, Aranda o Madrigal de las Altas Torres
(“mucho nombre para tan poco pueblo”) y los presenta tipificados en este su
gran reportaje nunca hubiera podido pensar que los piojos, la vida airada y los
predicamentos a lo zaino hubiera podido aportar tanto de sí.
La literatura
raras veces dio para echarse coche. Sin embargo, hay algunos que lo consiguen.
A Clarín sólo administrativamente le servía para merendar. La comida y la cena
tendría que buscárselas por otro sitio. Y esto será siempre así aquí en esto
hoy, mañana, ayer y trasanteayer. Los personajes de Cela siguen los pasos
barojianos de las grandes pícaros. Con ellos departió a la vera, fuma tabaco
que sabe bien, echa un trago, come un mordisco. Pocos hubieran podido prever
que tan humilde dedicación como es la de casar sílabas inspirada, exasperada, a
veces inútilmente fuera el fundamento de negocios de exportación, industrial
conserveras, inmuebles, acciones en bolsa. Ahí lo tuvo todo que dejar.
Pero, como una
comadre de las que escriben hoy día en los papeles, dijo cuando su cuerpo
estaba todavía caliente en el tanatorio, Cela ocupaba mucho sitio y muchos se
habrán alegrado de su muerte. Eclipsó
pléyade de talentos intermedios. A opima y óptima cosecha de catacaldos,
condóminos y talentos intermedios, de novelistas a los que nunca se hará
justicia (estoy pensando en el gran Alfonso Grosso[xxiv])
y otros muchos cuyos apellidos cuyo eco se ha perdido por las gargantas y
desgalgaderos del yermo del olvido. Aquí la gente sólo tiene memoria para lo
que le parece. Halagar al poderoso y no salirse nunca del arcén de lo
políticamente correcto es la última Tule con la que se opera en la radio, la
prensa, la escuela, el aula, el foro.
Largo es el
camino regio que separa en una azeuxis vivencial sin precedente al Cela que se
paseaba por la Alcarria en un Rolls conducido por la choferesa nubia y el que
tenía que liar su almadraque en los pajares y parideras de la Alcarria a merced
de la caridad de las gentes, o el amor incoercible de alguna sirvienta bigotuda
o de alguna viuda con ganas de hombre como la que se le viene al vagamundo
encima cerca de Candelada. Si Clarín nos enseñó a amar platónicamente y uno por
dos, como él llamaba a su onanismo, Cela nos induce al trato torpe con
meretrices y a echar de vez en cuanto una canita al aire. A empujar la cena con
dos cuartillos de vino.
Pero él tuvo
más suerte que nosotros sus discípulos. Se lo dije a Alfonso el cerillas del
Gijón. Un tío listo. Cambió la chalina y el tapabocas de tres vueltas por el
fular de Armani, la pelliza por el terno de alpaca, como nos encontramos por
última vez en los tránsitos del aeropuerto de Barajas en el 82.
-¿Qué se
acuerda usted de mí?
-Sí, pero hace
muchísimos tiempos.
Y se fue
receloso camino de la puerta de embarque. No daba la impresión de haber sido en
su vida afectiva feliz. Caminaba delante siempre de su mujer o un poco alejado
de su consorte como los rabinos betlemitas. Detrás de aquella apariencia
cansada por el halago y la consecución de todo en la vida debían de latir no
pocas desdichas. El hexagrama del destino retomaba la linea recta tras muchos
tiempos de circunferencias y circunvoluciones afectivas. Había dado la vuelta
la tortilla. Puede que hasta no fuese él mismo sino un ensabanado, un
aparecido. Perdía con frecuencia los papeles. Aparecía cabreado con más frecuencia de lo que en él
era costumbre. Conque, como dijo el otro, “credat Judeus Apella”. Eso se los
dirá usted a todas, don Camilo. La vida da más vueltas que una noria.
Cela fue un
andarríos toda su vida. Conservó ese aire entre desconfiado y tierno de los
tratantes de Cantalejo y de los afiladores de Orense que van por el mundo que
recelan hasta de su sombra y mandan a la
mierda al que les hable en su propia jerga
Aquí todo vale.
Esa es la gracia del Camilo. Que acierta a poner en labios de perailes,
patanes, jiferos y capadores y otros pecheros que va encontrando por la ruta
palabras moribundas que mucho dicen y bien saben y salen por orden certeras,
felices en un párrafo aparentemente sin alardes y lleno de musicalidad aunque
para disponerlas con buen encaje el autor sudara lo suyo.
Las frases
celianas que enamoran al principio por su candor esconden menor espontaneidad,
más intención y opificio, de lo que a simple vista cupiera suponer. Ese amagar
y no dar, ese sacar las conversaciones del trillado convencionalismo otorgando
respuestas sabias y tajantes delatan una burla oculta de los desengaños
humanos. Una ironía cruel. Pesimismo
hegeliano. Él contempla a los tipos que encuentra en el camino real los cuales
aunque parezcan de carne y hueso son los ensabanados de su poderosa
imaginación. Proyectan un poco sus obsesiones. Virtudes y carencias de un
novelista que ama y teme al ser humano. Estos tipos que le salen al encuentro a
veces embisten. Se tiran. Son utreros que corretean por la dehesa. Cela, que
fue aprendiz de banderillero, les hace un quiebro, los clasifica, los pone en suerte
y los define con una frase cincelaria. Para él el alma humana es sólo
apariencia. Sus libros son plásticos y llenos de colorido y de sensaciones.
Tiene una forma de contar como al desgaire y a la birlonga. El desaliño es intencionado en acomodo del veredicto
retórico “summa ars, celare artem”[xxv].Allá
que te va sin un plan preconcebido. Eso lo aprendió en Baroja.
De primeras el
lector queda deslumbrado por los parlamentos de los figurantes que se parecen
unos a otros y para ellos la última Thule[xxvi]
es satisfacer el hambre. Sueltan las mismas parrafadas entre guiños
desconfiados y escépticos. Cela encontró por esos andurriales de dios a la
postrer generación de los trajinantes, una raza a extinguir, hoy desaparecida
en Castilla la Vieja. Sentenciosos, resignados, longánimos, presentan batalla a
la adversidad. Cubiertos de harapos sus coloquios recuerdan por la gravedad y
circunspección la forma como deberían de expresarse los personajes de los
cuadros del Greco si les fuese permitido abandonar su actitud extática dentro
de la pintura durante unos instantes.
Utilizan
anástrofes, prolepsis y hay una hipotaxis variada en su dicción manifestándose
con una propiedad e intención que ya quisieran para sí muchos académicos y
profesores del aula.
Las piedras no
le entusiasman pues no se declara lamerruinas y pone en tela de juicio la
versión que han dado los cronistas de la obra y la personalidad de ciertos
personajes como Enrique IV el cual según Cela, todo lo contrario que Marañón,
no era tan impotente pues tenía a su disposición todo un harén de mancebas
jarifas. Los únicos que han trabajado en este país son los judíos y los
moriscos que a los cristianos lo que más les gustaban eran los pleitos, la
honra y vivir sin pegar golpe. En sus libros de viajes mete el coruñés de la
pluma florida, caballero andante de los despechos, la adarga a todos estos
prejuicios y disquisiciones a priori.
A beneficio de
inventario y aunque no le interesan demasiado los monumentos cuenta con garboso
poderío la historia de los mismos, desde que fueron fraguados hasta que dieron
en tierra sus torres o se vinieron abajo los arcos. De los seres humanos
desconfía pero le enternece el paisaje. Da ración doblada de ingenio - sus
relatos son un verdadero tour de force estilístico- a la hora de cantar los
méritos de la naturaleza, nombra las hierbas, conoce el nombre de todo lo que
vuela y sus propiedades. La cigüeña, por ejemplo, le enseñó al vagabundo “ la
conveniencia de no dejarse ver sino por temporadas; el búho le adiestró a no pestañear y le hizo maestro a fuerza de
golpes en los arcanos de la paciencia y el golorito[xxvii]
instruyó al vagabundo en las sanas tendencias de cantar, pase lo que pasare,
como un loco y sin pedir permiso”.
Al pasar por
Arévalo dice: “La Moraña cría el cereal, tolera la vida, maldice el árbol”, no
se puede evaluar a un sexmo, a una mancomunidad o a una universidad que es como
se llamaban a las regiones antes de que apareciera la retama tiesa de las
autonomías de una forma tan sonora y tan sabia. Se consigue on esta taxonomía
del lenguaje la emoción del idioma que ha de palpitar en toda obra de
arte. Es el no va más. Al hacer balance
de todas estas filiaciones psicológicas y semblanzas topográficas el lector se
descubre. Chapó:
-Oño, es
verdad. Qué bien dicho esta esto. A mí no se me había ocurrido cuando pasaba
por allí. Hay que ver lo bien que escribe este chico. ¿Decís que se llama
Federico?
-No, señor. Se
llama Camilo José. Es un gallego que ha logrado hacer volar al castellano por
donde solía.
Los censores
quedaban patituertos ante sus desplantes. Ese derroche de ingenio que haría
quitar el gorro incluso a sus detractores más radicales. El franquismo siempre
respetó las genialidades del autor del Viaje a la Alcarria. Las tres veces que
tuve ocasión de hablar con él a lo largo de mis días siempre me dijo lo mismo.
Que la censura no le estorbó para nada. Que el incidente protagonizado por
Cerro y Rocamora no fue más que una tormenta en una taza de té. Tuvo de siempre
mucha gente que andaba al copo pero él con su paciencia y sabiduría de búho los
toreaba.
De pronto la
gente desaparece. La muerte no es ni siquiera un acto de servicio sino un
episodio vulgar corriente y moliente en el libro del habe y del debe como cada
una de las tres ces con que firmaba el escritor. Comer, cagar y coger. El gran
Cela definía la existencia humana en esos tres verbos pero él dicen que murió
recitando versos de amor in articulo mortis y diciendole a Marina que la quería
mucho. No es que pegase mucho pero Cela siempre tenía una rara capacidad para
sorprender y mostrar la cara que tenía oculta y hay un último tranco de su
personalidad con la que no me identifico ni reconozco lo mismo que con el país
al que le tocó asistir a sus pompas fúnebres pues esta tampoco es mi España. Me
la han cambiado.
No es que se
fugase con una corista o con un cabo regulares como la madre del niño que
encontró cabizbajo pasado el puente de la Fuencisla en “Judíos, Moros y
Cristianos” (el acto de escribir con frecuencia deviene premonitorio) sino que
se casó con una coruñesa cuarenta años más joven que él y con pinta de ser la
modosita chica de la tele que recuadra después de cada telediario puntero en
manos los pronósticos meteorológicos. Lo puso a dieta.
En su primer matrimonio no parece que hubiera
sido muy feliz. Convivir con un genio, difícil tarea y Charo Conde llegó a
decir, quien sabe si para herirle que en realidad de quien había estado
enamorada era de su secretario el escritor Caballero Bonald, un segunda fila,
menos genio pero puede que amador mejor, hay que joderse los bandazos que da el
destino con sus vueltas y crecientes, más que una noria, sí. Pero en su vida y
en su obra el papel de la mujer resulta siempre ancilar y periférico. ¿En su
caso segundas partes fueron buenas? Pues parece ser que sí.
Por fuera se le veía contento embutido en un
nuevo perfil. Si a una la puso a pasar a máquina su extensa obre escrita en
letra pequeña endiabladamente minuciosa la otra quedó encargada de que llevase
siempre la corbata a juego y apuntalar su figura pública con todos los vales
del mercadeo y de lo políticamente correcto.
Quedó un Cela
descafeinado que hasta dicen que cobraba las entrevistas, lo que nunca hizo
pues era generoso y simpático en hospitalidad, tiempo y espacio. Y de contado
en aras de un nuevo “look”: millonario de las letras, senador a dedo regio,
cartero mayor del reino, mantenedor de las fiestas de Zamarramala, actor de
cine, guionista y productor, anunciante por televisión de la nueva guía de
carreteras, cachondo[xxviii]
mental, pero apto para todos los públicos con una mezcla de retranca y de
ternura. Los del “Diez Minutos” lo retrataron en pantalón de deporte marcando
paquete y reventando las costuras de la pernera. Marina lo puso a régimen y fue centro de interés y de atención para la
prensa de casquería antaño por él tan denostada. Pero estas son lentejas. El
Nobel supo darse cuenta a tiempo. La sociedad española al volverse permisiva se
hizo menos intelectiva y trascendente y él que había sido un peso pesado del
casticismo celtíbero supo adaptarse, siempre dentro de lo que cumple, a la
cultura de lo light.
El majadal de
la Colmena se convirtió en corrala mediateca y cuando se produjo la revolución
de los nuevos gustos de los que son epítomes dos periodistas ( Jesús Hermida y
José María García) él busco sitio en el ruedo mientras otros toreros se
cortaban la coleta, otros eran condenados al silencio y los más se morían de
asco o de aburrimiento. Señores hagan juego.
IV
Cela supo
sucederse a sí mismo. Sus libros y manuscritos cotizaban alto en las almonedas,
como ya explicaré abajo en esta crónica y sus textos copaban los primeros
lugares de más vendidos aunque sus lectores más fieles, los que lo seguimos
desde el principio, quedáramos desconcertados y hasta aburridos. Al principio
pensamos que serían cosas de Cela pero luego notamos un cierto empecinamiento y
señales alarmantes de decadencia aunque él supo llevar como corresponde a los
cánones eso de la esclerosis. Cuando las venas se endurecen, la capacidad de
fabulación se agarrota y hay signo de chochez. El maestro siempre decía lo
mismo.
Como todos los
días amanece Dios, los jueves ya están en los kioscos las revistas. Renovarse o
morir. Para que todo siga igual y aquí
sigan mandando los mismos. Gautier Casaseca fue reemplazado por Pérez Reverte
quien debe de haber leído mucho tebeos del Guerrero del Antifaz y de Roberto
Alcázar y Pedrín de guaje. A Corín Tellado le salieron no pocas emuladoras aunque
esta vez con coroza de feministas que proclamaban lo de siempre:
-Hay que
contestar una historia.
Hay que saber ser y saber estar para poder
colocar el producto. Y en eso él se dio buena maña pues fue y estuvo siempre.
Cela, esa fue clave de su apoteosis, era un ser humano tan vitalista que se las
arregló para poder ser y estar en un país donde la gloria literaria a cualquier
hora sujeta a pedimentos dura lo que un caramelo a la puerta de un colegio,
practicando equilibrismos, eso sí, al pie de medio siglo de vida española y
pisando la cabeza de sus detractores son cuento. Hay que echarle redaños. Hay
que ser muy listo para esto. Hacer algún que otro calvo. Esquivar más de una
bofetada.
Él encajaba
siempre los golpes con flema británica pero sin llamar a sus enemigos por su
nombre. Era un consumado titiritero en las ardides de la cuerda floja. Abajo
estaba el pozo de los leones cuyos rugidos desmelenados aguantó toda su
existencia y de él se elevaban las lenguas serpenteantes del áspid manando
azufre por la boca. Había que aguantar el tipo porque un resbalón en este país,
donde hay un ojo que espía detrás de cada estor, los muros tienen orejas y
media nación se dedica a espiar lo que hace la otra media a fin de recabar
información para cuando empiece una de las habituales caza de brujas a la que
estamos acostumbrados puede significar
la muerte civil del interesado.
Tipo listo,
Cela no sólo se mantuvo en vilo y en la cresta de la ola sino también a medio
sector animando el enrarecido ambiente literario cuando llegaron los comisarios
felipistas pistolón al cinto y empezaron las sacas de los pintacilgos de la
literatura. Cantaban demasiado bien y había que fusilarlos siquiera fuese sobre
el papel que ignora sus nombres. Eso de cegar jilgueros y echar ruiseñores a la
olla se les da de perlas a los mediocres pero había que eliminar el pasado.
Hacer tabla rasa. Borrar la memoria. Dios los ampare y perdone. Con él no
pudieron aunque ya digo que estos vengadores
en su sed de revancha fue mucho el ingenio y obras de autores que se
llevaron por delante. Negandolos el pan
y la sal. Condenando a tantos y tantos al ostracismo de las hemerotecas.
Aunque la letra
muerta siga ahí. Como testimonio. Algún día vendrá en que se vuelva contra
ellos. Él hizo lo imposible para evitar la caída y burló las celadas que le
tendieron los podencos de Polanco. Se colocó sobre su oronda testa una jipa,
señores míos y se retrató con un humeral judío en el muro de los lamentos de
Jerusalén. La cosa tiene tres pares de perendengues.
Con todo,
quizás llevara razón Antonio Magariños, mi profesor de Latín, cuando decía que
no era novelista. Los hay más meritorios. Tomás Salvador, Bartolomé Soler,
Dolores Medio, Pombo Angulo, Emilio Romero e incluso Castillo Puche entendieron
este género literario y lo practicaron con más recursos que él, pero amigo el
Duarte en su tiempo causó sensación sin merma de sus méritos literarios por
todo el aparejo político que se siguió a la publicación del libro en el
extranjero. Quizás el iriense ni fuese hombre de estructura sino de coyunturas.
No aspiraba a
una hornacina después de la muerte sino a ser canonizado en vida a sabiendas de
que las honras póstumas en la tarea de un escritor no son más que sobras y
miganduras de un oficio duro que reclama áspero esfuerzo y proporciona escasas
consolaciones. Su obra es la de un clásico porque era hombre poco inclinado al
desmelenamiento. Por eso no tienen razón de ser los gritos contra él de algunas
Euménides que no lo han perdonado ni a la hora de la muerte disparandole dardos
envenenadores, cantigas de mal agüero, nenias. A moro muerto gran lanzada diría
don Camilo.
Hizo sombra a
muchos y con su oronda humanidad taponó el camino. No se lo perdonaron nunca
pero él era un monstruo. Todo un acontecimiento literario. La critica lo ponía
verde y trataron los más gazmoños de cerrarle el paso cuando lo de la censura a
su primera gran novela escrita a los veinticinco años y lo maltrataba por
deslenguado. El pueblo, sabio y ocurrente, reía sus donaires. Al fin todos se rindieron
aunque a la vista de lo que escribieron algunos en su obituario el reconcomio
como un palmito maldito o una caña del diablo sigue brotando. Pero la
literatura se llamó durante casi cinco largas décadas en este país CJC ocupando
un trono indiscutible e insustituible por encima de las desavenencias y
murmullos de tirios y troyanos. Del país
del pan de higo y los realquilados en la miseria de aquel país de la busca
barojiana a la del euro ya ha llovido pero él supo capear dimes y diretes
siendo, además, él mismo y nunca fueron capaces de destronarlo ni de
derribarlo. “Yo tenía una novia portuguesa que se llamaba Dolorines. Tenía algo
de bigote pero compensaba”. Eso se lo dirá usted a todas, le dije. Psht. ¿Y
cuándo iba por esos andurriales mochila al lomo las pasaría canutas, no? No
sólo canutas sino putas, hijo.
Flautista de Hamelín del castellano era capaz
de poner música a los conceptos que ya las palabras le subían al aire como
sinfonías perfumadas de incienso. Tenía buen oído y era un poeta de los
sentidos. Ante la lujuria pasaba de la largo. Camilo José Cela, que a mí en la
manera de fumar, en los andares y en la forma de ser y de expresarse con mucha
parsimonia y las frases saliendo solemnes y armoniosas de su boca, me recordaba
a mí padre, así tan serio con ceñudo y apretando el entrecejo ceñido de gafas
de montura oscura que le apuntaba un aspecto de ni escolar que escribe con
aplicación y empecinamiento la tarea diaria, o de alguacil logrando, mediante
el arqueo de la ceja superior en forma de acento circunflejo, disposición
propia de los que leyeron mucho, van para viejos y empiezan a estar de vuelta
de tantas cosas, una gravitas censoria de imitación a Catón era mucho más
gallego de lo que parece.
Pocos conocían que era un enfermo crónico[xxix]
Tierno, cuando le da la gana, arisco y lenguaraz, cejijunto o distinguido,
cuando se tercia, lozano y directo en le lenguaje de la “Colmena”, conceptista
y culterano en sus últimas entregas como “Madera de boj” o “Mazurca”, él era un
gran actor que se interpretaba a sí mismo. Para colmo, acabó en casi una
estrella de Hollywood y murió en olor de multitudes. Se le enterró como dicen
que se daba sepultura a los héroes, a los santos y a algunos alcaldes
privilegiados; supo vender la mercancía en un oficio donde sólo se cría caspa,
estreñimiento, cárceles y destierros, rencores y recontras para que luego venga
acto seguido a mearnos la parva una gumia de esas resentidas que quisieron ser
novelistas y no pasaron nunca de la esfera de cuenta cuentos o de tarascas con
las tres efes por feas flojas y frías como la muerte y venga ya digo y estando de cuerpo presente y con su humanidad
de quince arrobas aun caliente vaya y le
insulte y lo llame “fascista” a él que era presidente de la Amistad Española
con Israel y que sus libros barrían en las subastas que a ver quién dirige este
cotarro tan enrevesado de las almonedas pues allí, domina mea, los libros de don Camilo que
acaba de dejarnos vaya faena por San Antón del 2002 capicúa, copaba; él era el rey de las liquidaciones
y encantes variopintos, pues le hacía gracias a nuestros jefes del pueblo
elegido logró colocar una edición del Quijote relativamente tardía por más de
veinte millones, que a ver quien es el que está dirigiendo este lucrativo
cotarro de las almonedas y a mí no me vengas tú con historias escritas desde el
furor del uterino resabio (el clítoris
vale para otras cosas muy ricas pero no es buen consejero de la escritura, tía
basta, quedate con tus retahílas, tus agüeros y tus palabros pues me han dicho que viajas por las
noches en escoba y te diriges cruzando las montañas a Fuensaldaña donde tienen
tenida las comadres) que don Camilo bien supo ponerse la yamulka a tiempo y
acudir al muro de los lamentos jerosolomita cuando cumple.
Sin renunciar a
sus convicciones supo arrimarse al sol que más calienta y era varón discreto
que hacía las cosas todas muy medidas porque el que vale, vale y no me digas
que lo que quisieras tú es ser ministra pues apañados estaríamos. Camiliño el
de la novia Dolorines la portuguesa y que se paseaba en Rolls con la choferesea
sabía comprar y vender, dicen que también era generoso y magnánimo con los
desvalidos, aunque yo personalmente pues hay muchos camilos prefería el
anterior, el del vagabundaje, las casas con derecho a cocina, las novias
portuguesas que en las fondas le daban de comer y luego le hacían un favor, al
de la choferesa que es más sofisticado y ambiguo que el precedente. Ese ya
estaba un poco sofisticado y se salía del cliché. Camiliño el de la novia
portuguesa me resultaba familiar y afecto.
A don Camilo el
del premio ya no lo conocí. ¡Como se vendan tan poco como tus indigestas
novelas con condecoración y todo pero a las que no hay quien les hinque el
diente dejarías vacante el ministerio y a todas las funcionarias como tú mano
sobre mano, so bruja, montate en la escoba que a xana no llegas porque las
xanas como el nuberu y los espíritus del bosque penates, manes y lémures son
benéficos no traen el odio ni la venganza. Deja que allí se te aparezca no
santa Teresa sino el diablo incubo ese que no desprecia tus carnes fofas y
estragadas por el vino, borracha. Y tengo vértigo porque cuando yo me pongo me
dan writing cramps, palabras que con tu obituario me has puesto de los nervios
al igual que el de otros mendas. ¿Eres epiléptica de eclampsia y gota coral,
niña?
Tú a lo tuyo
que no es analizar visiones sino a hacer entrevistas a los fantasmas a los que
llevas al pilón del río de tu pueblo a dar agua del ramal. ¿Son asturianos esos
huéspedes? Pues entonces daca. Que siempre lo que tú fuiste fue celestina sin
jarro en la alacena y lo tuyo era el mono de miliciana pero no estabas cuadrada
porque no diste la talla para el ejercito. Eras tísica y no te digo más porque
el diccionario se me quedaría vacío de dicterios. Todos acabaremos en el valle
de Josafat unos antes otros después. A los buenos les quitará la sed con un
jarro al pasar por el pozo de Samaria santa Forcina pero a ti te pondrá vinagre
en el vaso que es la que te mana por las garras pues no tienes uñas, tú útero
lo tienes pintado o sólo podrá parir piedras, no eres humana, que recuerdas a
los monstruos que asoman la oreja en los capiteles prismáticos de los arcos
circunvolados para representar en forma anicónica el jardín de la maldición,
esto es, la gehena.
Luego no me lo comparen con Quevedo por favor,
dejénse de hipérboles y de lecherinas por parte de viudas alegres y no me lo
metan en la prensa del corazón ni en los corrillos ni en las corralas
mediáticas que tal vez hayan contribuido a afianzar su imagen en los últimos
años maquillando y adelgazando a Cela para que compartiera tema de reportajes
con Rocíito y con el conde ése que nada esconde pues todo lo enseña y que parla
italiano. Y hasta lo hicieron marqués a él que tenía querencia de vagabundo
hasta que por un golpe de fortuna de Venezuela gracias a una novela escrita por
encargo regresó millonario. Ni con esta chusma de entretenidas de la prensa de
la ingles, sus veleidades celiacas o coprológicas. Que cobran por salir en la
tele o por enseñar sus sábanas mancillas y las bragas llenas de cazcarrias. Me
lo quisieron echar al estercolero pero él se defendía pues era listo, sabía
judo y con la lengua acerada y pugnaz como la partesana de un alabardero de
Flandes hacía llaves capaces de dejar fuera del cuadrilátero a los pesos
pasados del mundo de la comunicación. También se marcaba pasacalles y sabía
bailarle el agua al poderoso con donaires dicharacheros del buen decir. No me
le imagino poniendo epigramas debajo del tenedor y la servilleta de un monarca y
a la sombra no estuvo jamás salvo alguna
noche que pasó por un pormenor en el cuartelillo.
Yo prefiero a
aquel Camilo de antaño tan gallego que sabía nadar y guardar la ropa mucho más
que el del chiste al que te encuentras en una escalera y no sabes en qué
dirección se dirige. Pero conociendole
pues tenía madera de triunfador tenía que ir siempre arriba. Pensandolo
bien no lo era lo que se dice filósofo. Ufano sí pero densidad conceptual poca.
Había bebido en las fuentes del 98. Don Américo Castro con sus controvertidos
planteamientos acerca de la historia de España se irguió en fautor espiritual.
Era un vitalista. Pícaro (los que no lo han
leído le cuelgan ese sambenito) tampoco. Supo entender la vida. La cogió el
tranquillo. ¿Qué mal hay en ello? A muchos le parecía un atropello aquel
desparpajo. Por eso no me cuadra que lo encastillen en el mismo rango del gran
genio de las letras hispanas por encima de él nadie ni el mismo Cervantes.
Quevedo es Quevedo y Cela es Cela. A ver si nos enteramos. No le faltaba talento ni pluma con ser la suya de
tantos quilates, pero sencillamente no le daba la gana ser Quevedo aunque en
aquel mundo sus alabanzas al autor de los “Sueños” eran una velada crítica a
los que en este país se conforman sólo con el Quijote que, además, no han leído
nunca.
Escribía siempre mucho, demasiado quizás, y
atinado con aquella letra pequeña enmarañada que desglosaba y pasaba a maquina
Charo, su musa callada, la santa que le aguantó tanto hasta que Camiliño dio la
espantada. Pocos nos lo esperábamos. Y su prosa musical y bien cuadrada parece
que le salía del alma con andaderas pues hubo un tiempo que sólo quiso ser Pata
de Palo. Bartolomé Soler, eso pocos lo saben, hizo un libro de viajes por la
Castilla abulense mucho mejor que el suyo pero sin tanta fortuna. Cela sabía
vender bien y colocar su producto en el mercado. Por eso digo que tenía algo de
retranca al escribir y se apoyaba en el carretón y las andaderas de pie forzado
a lo manierista y a lo tremendista conociendo los sabios y poderosos registros
del castellano en un tiempo en el cual empezaba a dar vuelta el aire.
Al autor de
“Marcos Villarí” ya casi nadie lo recuerda. Ni tampoco a Tomás Salvador que
fabulaba con mucha más fuerza que el iriense. Cosas de la vida. Cela gracias a
su simpatía y originalidad de un buen relaciones públicas de indiano millonario
destacaba en medio de una pléyade egregia de eximios literatos.
Él no fue más que la aguja en un pajar. Nunca
en la historia de España hubo tan buenas camadas de prosistas y poetas a los
que la critica de después del derrubio y del diluvio del 75 niega el pan y la
sal pero todos esos proscritos ahí están tentando con su grandeza desconocida a
las generaciones de los estudiosos de nuestra lengua que hayan de venir
subsiguientes. Cela supo adaptarse a los cambios. Por eso afirmo que desde el
punto de vista ideológico sus entregas me parecen poco consistentes y
congruentes.
Tenía más de
periodista con buen estilo que de creador lo que no fue obstáculo para que lo
encaramaran como consecuencia de dos libros afortunados, el “Pascual” y la
“Colmena” que no son desde luego sus textos más acabados. La “Cruz de San
Andrés” es la que pusieron al revés y “Christus versus Arizona”, para mí su
mejor libro, por densidad constructiva, nos dan la versión de Cela profundo y
casi aterrado al borde del pasmo siguiendo los pasos de Bulgakov en La Guardia
Blanca y cuyo mensaje era que aquí han ganado los americanos.
No siempre fue rigurosos consigo mismo pues
sabía que al camaleón que duerme se lo lleva
el río y que aparte de embadurnar sus ideas bajo una capa de ecdisis (lo que le
permite mudar de camisa a las culebras) resultando del todo áulico. Tuvo una
habilidad narcisista para no desafiar al viento de cara. Supo ponerse sin hacer
demasiado remilgos otra chaqueta y ahora a ver quién es el mago que le tose al
autor del diccionario Secreto convertido en presidente de la Sociedad de Amigos
Españoles de Israel. Eh. Ofreciendo su
bien nutrida popa, aquel culo lleno de diviesos que tenía que sajarselos cada
equis tiempo, a los alisios que hacían navegar con fortuna, sabía utilizar el
paracaídas para caer de pie puesto que no en vano en su juventud hasta que dejó
de fumar un buen día de san Antón de 1974, lo que son las cosas y el que avisa
no es traidor, reforzar el Farias de sobremesa con camiseta, esto es un
librillo de papel de fumar .
Eso era lo que hubiera querido ser. Un paraca
de la literatura él que militó durante la guerra en un batallón de asalto en la
columna del coronel Castejón, esta parte de la vida del iriense fue vetada y no
convenía hablar de ella tras la ceremonia del legrado de memoria al que fue
sometida su biografía. Aguantaba poco a los pelmas pues era muy inteligente y
cuando le cogías el punto, esa clave musical que es como un sol que esplende
toda su obra, fino oído de violinista que hace arpegios sin ton ni son alguna
vez que otra es muy ocurrente, meu Orense, a ratos dulce a ratos picante como
los pimientos de su pueblo, había que cogerle hilo.
Para entrevistar a Cela era menester conocerle
un poco habiendo captado su estética e ingresado en todo el ritmo de su prosa
que es cantiga juglaresca como la Galicia inmensa. Aunque, ojo, había que
vibrar con el personaje no te soltase una coz. Tenía instinto para las
palabras. En él cabía toda la galleguidad. Era más simpático que Valle Inclán,
no tan buen arquitecto desde el punto de vista novelístico como José Costa
Figueiras y no narraba con la contundencia de malabarista de un Fernández
Florez pero estilísticamente grandísono, solerte, magnífico. A su socaire
crecimos y nos amábamos todos. Yo también, como tantos y tantos niños de
postguerra, quería ser CJC de mayor. Epígonos tuvo a patadas. Le imitábamos
porque puso música al castellano y sus frases, refranes y dichos se nos quedaban
entre las manos aunque no abusara de la paremiología ni de la batología que
echó a perder a los que quisieron contrahacer sus libros.
La verdad es que el patrón era peculiar y muy
suyo, sólo capaz de hacer un refrito con sus propias composiciones ¡que carajo!
Había que ser algo escritor para darse cuenta del calibre del calibre del
volcán. Su prosa encuentra reminiscencias en Swift. De Quevedo al que admira
aunque sin parecerse adopta el desenfado superficial. En su casa de Torres
Bermejas allá por la primavera de 1972 me cupo la suerte de un mano a
mano. Fue uno de esos instantes de la
vida en que se siente que va a pasar algo y me parece que profesionalmente
mutatis mutandis aquello fue semejante a la que él hizo a Azorín. Una de esas
cumbres estelares que se alcanzan en cualquier vida. Después, uno empieza a
rodar por la ladera de la decadencia mas ello no importa demasiado por que se
percibe haber conquistado la cúspide.
Esto no puede quedar del todo mal. ¿Cómo dice? Que se
ve que entiende. A Cela, riguroso, ordenancista que había sido novillero, le
quedaba de aquella experiencia torera el resabio de entender la literatura como
una faena en la cual se ponen banderillas al quiebro y se despacha al bicho con
una estocada en el hoyo de las agujas. Enfrentarse al toro de la vida era algo
que requiere caireles y corondeles pues el cornúpeta tiene unos embolados muy
respetables ponerse delante de este toro de la vida que tanto cuesta y tiene
las astas tan afiladas es una cosa muy seria. Hay que echarle mucho valor. Por
entonces Camiliño que ha tenido una frágil salud de hierro y que siempre se ha
estado muriendo aunque disimulara su miedo a torearla con una sonrisa de medio
lado en esa indiferencia por lo que es incierto y cae fuera de las
competencias, morirse es un acto muy vulgar, tan cotidiano como las otras tres
ces que paseó por la Alcarria con su macuto a cuestas, caminar, cagar, comer y
joder de vez en cuando esta última j (CJC), ya nos hablaba de “Madera de boj”
con ese rictus desdeñoso.
Acabó de escribirla treinta años, fue el
trabajo que más le costó llevar a buen puerto, y no tenía mucha prisa la
verdad. Por ponerse el pijama de madera. Él era la vida misma y el emblema
della hecha escritura escribiendo sin prisas y sin pausas cada mañana ante el
terror de la página en blanco. ¿Y si no sale nada, don Camilo? Hombre, algo
saldrá. Se abrazaba a la columna de su pluma con aplicación juntando palabras
bien a sabiendas que le saltaban certeras y bien sonantes entre sus dedos
atrofiados de tanto escribir a mano. En dos horas no me levanto de la silla.
Estaríamos apañados si abandono porque no acude la inspiración.
En este oficio
si quieres puedes. El que aguanta gana. Era muy voluntarioso y sañudo. Hay que
tener un buen culo y buenas tragaderas y la próstata igual que un melón. Luego
le copiaron la frase. Pero qué más da. ¿Talentoso? Qué va. Mucho tesón. Se
copiaba a sí mismo. Tallaba las frases que luego le quedaban rotundas. Tenía un
alma juglaresca de trovador de Puente Deume que sabía combinar en apropiadas
dosis con la del afilador de Lugo. Sólo de tarde en tarde mete a hablar gallego
a sus personajes como en algún pasaje de su libro mayor “Judíos Moros y
Cristianos” y por lo bajo, no les echara mano la pareja de la Guardia civil.
Y todo esto
convivía con su vocación secreta que era la de canónigo en Mondoñedo.
Galleguidad variopinta y tierna de “mía nay” combinándola con el exabrupto de
cabruñador de Betanzos. Lo que tenía es que se parecía un poco a mi progenitor.
Un aire tan solo. Puesto que todos aquellos que hicieron la guerra y la ganaron
se parecían un poco. Había una mirada de inteligencia. Una forma de ser y de
estar en todos ellos. Mantenían unos rasgos de hombría y de humanidad con los
que nos arroparon a los que vinimos después.
Fue una
generación abnegada que se curtió en la lucha y por su culpa a los que nacimos
en la posguerra nos tocó pasarlas estrechas. Heroica aunque algo putera. No
todo iban a ser perfectos, leche. Por eso
despedían in calor y una seguridad en la que nos arropamos los que
vinimos a continuación. Nuestra rebeldía fue una rebelión cariñosa contra aquel
mundo dado. Quisimos matar al padre y en ese pecado llevamos la penitencia
algunos de nosotros. El mío y el de Torbado estuvieron en el Alto del León, me
parece que Cela estuvo en regulares o fue legionario.
Desde luego tuvieron otras agallas diferentes
a nosotros y gozaron de oportunidades que a nosotros no se nos dio pero
encaraban la existencia con mayor entusiasmo y hasta con más optimismo en medio
de la circunstancia terrible del enfrentamiento de los dos bandos. No fue una
guerra civil fue la lucha entre dos mundos dos conceptos diferentes de la
existencia. Era gente que hablaba bien. Con más propiedad de lenguajes, hacía
cosas, se sentía comprometida y emprendedora. Estaban muy lejos del
resentimiento de los rojos. Lo pasado, pasado, y a lo hecho pecho, que España
es una y grande y libre. Los otros incubaban el rencor en la hura extranjera.
Los rojos afilaban las armas en las radios ultrapirinaicas. Así y todo ellos
ganaron. qué me vas a decir tú a mí. Se sentían dueños de su propio destino y
estaban orgullosos de sí mismos tanto como para ir con la calle con paso firme.
Ganaron la guerra y luego perdieron la paz. Pero eran los mayores. Cuando
cambiaron las tornas los nuevos demiurgos tuvieron que sacarse ideólogos de
debajo de la manta y les salieron mendas a los que colocaron en los puestos
clavos tras ponerlos recado de escribir.
Novelistas de
aluvión. Salieron periostios como
churros. Con masteres y todos de la misma acelerada forma y por la vía rápida
que Franco dio la estrella a multitud de alféreces provisionales. La mejor
novela de la posguerra yo creo que fue la “Paz empieza nunca”. La de la guerra,
“Un isla en el mar rojo” de otro gallego, Wenceslao Fdez. Florez por lo que
tiene de profético y de denuncia de los gulags de los paraísos democráticos. Si
no aceptas mi condición mátote. Así pasearon a tantos y luego les dieron el
tiro en la nuca. Hoy por desgracia esos muertos no se cuentan. Sólo valen los del
otro lado. Esto es insoslayable pero no quiere ser entendido o recordado por
aquellos que a marchas forzadas se afanan por borrar la memoria.
De esa manera hay ahora tanto valor
arrinconado y tantos nombres proscritos. El bando que se alzó victorioso sobre
el palenque al cual pertenecía Camilo perdió la batalla de la propaganda. A
nosotros en cambio no se nos dio la oportunidad de batirnos y acabamos en
beatniks. Los mejores novelistas de mi generación me parecen que son Torbado y
Marisa Medina. Dos nombres escasos. Sin embargo, en la que escribe Cela
constituyeron una verdadera floración.
He aquí que el
carvajal gallego no ha permitido ver el bosque denso y poblado que hay detrás
con tantas setas como medraron a los pies de los grandes ejemplares de la
flora. Tengo que hacerle un reproche en esta necrología en medio de las nenias
que le dirigen sus afectos del partido gobernante y del monarquista que no
monárquico Diario La Razón mientras los socialistas hacen mutis por el foro
niegan uno de las esencias más características de su obra la galleguidad aunque
no le hubo más gallego por más que escribiera en castellano o le insultan como
ya he dicho de esa esfinge maragata que asoma el hocico por uno de los cabos de
la cornisa cantábrica. Esa es una veora que no hace literatura. De su boca sólo
parten amenazas, ajores e insultos. No lo perdonan. No le consienten el haber
triunfado. Era un gigante en medio de la tribu de pigmeos pero todos se afanan
por trepar por la cucaña y llegar a lo más alto. Él en el título de uno de sus
cuentos hoy olvidados, “La Cucaña”, describe perfectamente el ambiente
literario de nuestros días. Los botavantes quieren ser capitanes y al capitán
que lo hagan cabo y los enanos quieren cobrar altura encaramándose al palo
mayor. Hay que subir, copar las primeras planas, aunque sea a codazos.
Es la pura
verdad. Aquí los entierros siempre han ido con plumero negro con coche
caballos. Son resabios que nos quedan de la guerra civil. Habida cuenta de la
catarsis de 1975 a los que deseaban seguir respirando y publicando no les
quedaba otro remedio que la ecdisis con todo lo que eso implica de traumáticos
cambios de camisa.
Lo contrario hubiera significado encuerarse y
descorazonarse muriendose de asco. Cela tipo ecléctico y simpaticón conseguiría
aguantar en el machito. Eso se lo dirá usted a todas. A ver. Claro. Como dios
manda. Estaba viendolas venir. Ahí está
la clave: no se le vio hacer la pirueta con tanto vértigo como a otros. Otras
mudanzas fueron más escandalosas. Él aguantó el tipo. Era un animal literario.
En este rais la briba y la compasión suelen brindar buen refugio a esta
situaciones revolucionarias. Si sobrevives la primera cornada luego capeas el
temporal de arremetidas como puedes y a lo mejor resistes y hasta te sientes capaz
de cuajar tu mejor faena, pero hay que echarse a temblar cuando cobra carta de
realidad el axioma de lo imponderable y se vuelve realidad el deseo de cuando
vengan los míos. Tranquilos. No es que entrasen los de Arrese y vinieran los de Solís sino que regresaron
el mismo Carrillo y la Pasionaria. Con ello todo lo que teníamos nos fue
decomisado. Resultó que los verdaderos vítores eran los suyos. Quedamos de
caballeros mutilados por la patria, ya no se llama así sino democracia,
reducidos al estado de jodíos cojos.
El autor del “Viaje a la Alcarria” olió el
poste y lo que hizo fue sacar la naveta donde se guardaba el combustible
odorífero, el estoraque y el olíbano y se puso a incensar al poder de forma
descarada. A rey muerto rey puesto. Es el único que está en su sitio. Tenemos
uno que no nos merecemos. Etc. Nos dio
desazón y hasta vértigo a los que habíamos encontrado congruencia en la
política de este país, antes una patria o un rais, aquella involución. Por primera
vez soldada la unidad de la patria y conjurado el fantasma de los separatismos
que él tanto despreciaba y que a su muerte asoman su virulenta faz y esperemos
que lo ocurrido en el campo santo de Iría Flavia donde el Bloque Gallego se
abstuvo de enviar representantes al duelo no sea una premonición de lo que
acontecerá.
De gallegos y talegos y de periodistas y
parasitos es en parte de lo que se trataba. Todos querían escribir. Todos
querían firmar en los papeles poner su voz en Radio Nacional y como
consecuencia existe superfetación de ingenios y un mundo loco, poblado
gallinero denso de los que aspiran a gallos de la quintana, a mandar en el
corral, una secuela de las ollas podridas de nuestros monstruos coronados del
noventa y ocho. No pienso que Cela en contra de lo que ha sido dicho fuese el
ultimo reducto de la generación del noventa y ocho que se nos ha ido aunque
estuviese en el entierro de don Pío y portase a hombros su cadáver un Día de
Inocentes - a su hijo Camilo José C. Conde que es otro grandísimo escritor pues
honra merece le cumpliría el mismo triste cometido con su padre el día de San
Antón- porque aquella fue una generación de perdedores y la nómina en la cual
él estaba empadronado era la de la victoria.
A esta competición por llegar arriba lo
llamaba él la cucaña enjabonada y cucaña donde gatean siempre los más ágiles y
ardidos, no el que más vale ni el más arrojado, sigue siendo España. Maricón el último. Esto es un quitate
que me pongo yo. Es peligroso parear banderillas descalzo por las riveras del
río de Parnaso como si fuere un coso taurino. En cualquier momento un caimán a
la agachadiza puede abrir fauces y
zamparte.
Zarcean los enanos. Nos crecen ellos por todas partes. Hasta por
las orejas. Las ranas no dejan de meterse con Jupiter y en medio de este
guirigay el que chifla capador, el que aguanta gana. El que aguanta gana. “Honni soit qui mal y
pense”. Era la divisa que desde Eduardo
III en 1348 se ponían en la hebilla que les colgaba del calzón o las polainas
para acreditar el honor y la estirpe de los encomendados a la Orden de san
Jorge. Su código literario era una especie de Ley de la Jarretera.
Su rostro
recordaba al de un abad de Samos o al de un contramaestre templario. La máxima
que eligió por emblema y que campea en el frontis de su fundación, la casa de
canónigos de Padrón se trae un aire al acróstico que durante mucho tiempo
sirvió de lema a esta orden militar. Con la diferencia de que Cela que era un
monstruo para la contestación pugnaz y lenguaraz sabía moverse como Pedro por
su casa en esta charca fuliginosa de las letras patrias. Tenía habilidad para
el regate y para hacer caños con que enviar a paseo a los mandarines y cancerberos que guardan las
puertas de la Laguna Estigia. Se hizo monárquico con la misma facilidad de
alterne como antes había jurado los Principios fundamentales del Movimiento o
puesto su vida al tablero para ir a cazar rojos en calidad de espía. No creía
nada y esa fórmula del descreimiento aquí es premiada con lauros.
Porque no nos engañemos aquí los redentores
terminaron siendo crucificados y en todo español existe un diccionario secreto
e inclinaciones a convertirse en un don Juan de Mañara. Para triunfar hay que
ser un poco superficial y listillo ya que los sabihondos siempre acaban por
parecer antipáticos. En este giro tan amplio y cambio de postura iban en juego
el pellejo y los garbanzos. A los que no quisieron renunciar a un cupo de
buenos pensamientos e ilusiones que alentaron y tuvieron no se les “paseó”
físicamente, no se atrevieron, pero el suplicio sería mucho más contundente.
Las brigadas del amanecer se pusieron en
movimiento y los tiros en la nuca fueron de otra índole cuando llegaron los de
González. Se los asesinó por la espalda moralmente y las torturas y el tercer
grado psicológico encontraron otro acomodo de cerco y exilio interior al cabo
de la voladura controlada del sistema
mucho más deletérea y pertinaz que el contencioso que desembocó en la
guerra civil. Cela se adelantó a la jugada de aquel ministro de Cultura de infausta
memoria que salió del frío de Auschwitz acudiendo a Jerusalén con un paño de
oración sobre los hombros y acudiendo a rezar a Jerusalén lo que a la vuelta le
permitió decir a los socialistas que el premio Cervantes estaba cubierto de
mierda. Nunca se quitó de los hombros las filacterias en las que vino arropado
como un coselete o una rodela que le preservaba de las saetas que le arrojaban
los ballesteros del otro lado de la zanja. Así a secas. Fue su gran hora. Su jugada maestra de
gallego listo. Le salió toda la finura de la Rías Bajas que llevaba dentro.
No aguantaba a
los afiladores ni a los gallegos ni a los asturianos cerrados. Estos, que
carecen del sentido del humor y van por la vida de resentidos y de
grandiosistas de aldea y de montera picona cagüen mi manto no le perdonan lo de
la Santina. No supieron aguantar la famosa broma del que se joda dicho en
lenguaje tan contundente y tan poco piropeado. La cosa pudo pasar a mayores y
en algunos concejos se le declaró persona non grata. A este padronés se le
daban bien las fintas.
Se conoce que
no estaba hecho de retales ni compraba en las rebajas sino en los almacenes de
rumbo. Les largaba un gancho y los púgiles no supieron encajarlo conque los
humos aldeanos de esta España de cantones y bandos quedaban por los suelos
merced a sus donaires. “Ye piquiñina y galana. Pues que se joda y crezca un
poco más”. Mi novia Dolorines la portugueña tenía un poco de bigote pero
compensaba. Me picaba con las cerdas de su bigote pero en ella encontraba acomodo por otro
cabo. Vaya lo uno por lo otro. Mira éste. Cela se pasó media postguerra
avalando rojos hasta el punto que en una ocasión lo llamaron de la Dirección
general de Seguridad y un comisario le dijo que se anduviera con cuidado. Tenía
buen ojo y un oído fino para retratar al paisaje y al paisanaje. Era un
acérrimo y sagaz observador. Embaulaba dentro las sensaciones vividas, copiaba
las frases y giros escuchados en la calle y luego las pasaba por el taller de
su disección cientos y cientos de horas de trabajo criando culo y escribiendo
con letra menudísima y a mano. ¿Y si no se le ocurre nada? ¡Pst! Hombre,
siempre algo saldrá.
Claro que saldría de aquel esfuerzo el mejor
retrato del Madrid de los barrios bajos. Hombre que cargó la tintas no hay duda
y se le fue la mano hasta el punto de que sus retratos no le salieron al
natural sino con esa deformación picassiana de la realidad que daría tan buenos
resultados estéticos porque el arte moderno viene a dislocar y a reconvertir
los cánones que otros crearon en un escorzo de brocha gorda más que de sutil
pincel. Erostratismo. Sonrisa vertical.
Los españoles con el estomago vacío se pasaban todo el día pensando en lo mismo
consiguiendo que se elevara sensiblemente la tasa de natalidad y ahora que
están ahítos pues lo mismo pero o toman ellas precauciones o malparen o el
macho ibérico se ha vuelto impotente el hecho es que no se cubre ni el
expediente, ni los maridos cumplen y nos tiene que importar mano de obra exterior y han de
llegar de las colonias a repoblar el país. Cela conocía bien ese ambiente de
chulos y de proxenetas.
Cruzó la charca
sin mancharse las botas de barro. Nunca se le puede considerar un crápula ni
mucho menos es un representante del género picaresco. Todas sus creaciones
incluso las más ásperas guardan algo de
poema. Cela creo que era creyente a su manera aunque llame idiota a
François Mauriac y a despecho de la gran polémica suscitada por sus ridiculeces
contra la Santina. Cela no se metió nunca con la Virgen Santísima sino que le
daba cien vueltas la cursilería ñoña y ese regionalismo montaraz que hizo de
dios un arma arrojadiza con sus mostrencas guerras de campanario.
Quería dejar en
ridículo y destocar a los que aun gastan montera picona porque él se ha sentido
siempre español universal y conocía el idioma su instrumento de trabajo como el
que más. Eso en vez de ser un grado se constituyó para sí en un obstáculo pues
llegó a perderle su facilidad para jugar con los registros del retruécano. Al
hacer chiste, acaso desafortunado, se enfrentó a la jerarquía y buena parte del
clero y de una feligresía que en Asturias como en Aragón no admite bromas con la Virgen María.
Estuvieron a pique de excomulgarlo. Nunca fue santo de devoción del arzobispo
Díaz Merchán don Camilo el ex legionario
que entró en Toledo con las columnas de Varela que liberaron el Alcázar.
Hay circunstancias que los que predican tolerancia avientan resentimientos. Se
hartaron de llamarlo fascista y malhablado. Mejor hubiera sido no sacar las
cosas de quicio pero el río se salió de madre y Cela a partir de entonces viajó
poco al principado. Pero como ya digo era hombre de mandobles y ganchos a la
barbilla que tumbaban a un turco o un cristiano. Nunca de navajazos ni de
puñaladas traperas. Como la que le propinaron en las posaderas en una juerga en
Casablanca, según refiere su hijo Cela Conde en su libro y que tendría
consecuencias dolorosas durante toda su vida que el paciente escritor soportó
con longanimidad y estoicismo. Nada de violento. Sólo un toro bravo. Nunca se
achicaba ante la provocación pero prefería derribar sin herir cuando tenía que
sacar la garra y el mazo. Pronto se dio cuenta de que en este país o delante de
los curas enarbolando la cruz procesional y los ciriales o detrás de ellos y él
prefirió echarse a un lado dejando que pasasen los del rosario de la aurora con
sus incensarios, sus ecumenismos sus post concilios, aggiornamiento y cambios
manteniendose en la distancia respetuosa de católico hasta las cachas pero con
una fe del carbonero que conoce la cruz de Cristo por el sufrimiento y él padeció
bastante. Todo lo de la clerigalla le
venía grande.
Le causaban
tanta risa los sorches que se resistían a entregar la cuchara como los
obispillos renuentes a abdicar de la cátedra y el báculo lo que fue premisa de
sinsabores, por que él tenía por costumbre hablar alto y recio. Siempre limpio
y claro. Muchos quisieron cogerle en renuncios tomando el rábano por las hojas.
No había nacido para gobernador civil ni para redactor del Boletín Oficial del
Estado. Lo suyo era la prosa limpia y dura como el hielo que mana del hontanar
de la vida. No los ringorrangos. La literatura fue su única religión y, como
pocos, supo encontrar a Cristo en las contradicciones de los libros y hasta
puede que Dios le echase siempre una mano. ¿Va usted a misa don Camilo? Yo qué
coños voy a ir. Ya tengo todas las
indulgencias ganadas. Me miró con cara de pasmo aquella mañana en que me
concedió una entrevista en su ático del edificio Torres Blancas.
Me repuse del
susto cuando a renglón seguido me dijo esto no puede quedar del todo mal.
Animo. Insisto en que un poco padre literario pues aquella interviú difundida
por la cadena de periódicos me trajo suerte.
No me dieron el Nobel pero gané una corresponsalía en Londres, justo lo
que más yo quería. San Camilo hizo el milagro. Queda constancia de aquel
encuentro una fotografía en la cual estamos los dos cada uno mirando para
distinto lado. Charo había apretado bien el gatillo e inmortalizó el instante
para mí glorioso pues había tenido la suerte de conocer al autor admirado.
Recuerdo que el primer cuento de Cela lo leí en el tren correo de Santander
camino de Comillas y en el seminario nos juntábamos unos cuantos durante los
recreos para esconder a escondidas en alta voz la Colmena. Luego volví a
entrevistarme con él en Londres.
Había acudido allí a dar una conferencia
incitado por el director del Instituto de España que presidía Alonso Gamo un
amigo suyo. Cela estuvo tan ocurrente, bondadoso y paternal como siempre. Al
fondo Charo con sus ojos grandes que no abrió la boca ni un momento durante el
encuentro. La ultima vez lo retraté en Barajas camino de Compostela con un pie
en el estribo de su vuelo. Iba a dar otra conferencia. ¿recuerda aquella que
nos vimos? Sí hijo pero de eso ya han pasado muchos años. Y lo encontré huidizo
y distante pero siempre correcto, puntual y muy británico. Quise repetir la
suerte en el año 82 y le escribí a Guadalajara. Quería hacerle una entrevista
vestido de torero pero me disuadió con una carta que aun conservo en la que me
decía que ya no quedaban pájaros de antaño en los nidos de hogaño. más
estilizado pero más huraño con su abrigo de alpaca me pareció un hombre más
triste. no lo volví a ver salvo a través de sus comparecencias televisadas y
sus entrevistas en los nuevos medios que eran un calco de lo que nosotros
hacíamos allá por los sesenta. Cela también había perdido su indómita
espontaneidad aunque ya se sabe que el que tuvo retuvo. El astro seguí
brillando y deslumbrando a los del cotarro. He comprado y tengo todos sus
libros algunos subrayados en particular aquella “Colmena” que él me dedicó ya
algo desconchada y que me diera suerte porque el Cela literario monstruo de la
comunicación podía ser considerado como un dios o un santo intercesor al que
nos encomendábamos cuando empezamos a hacer nuestro pinitos. Era un talismán de
suerte. La entrevista que le hice gustó
tanto que el director de Pyresa no dudó a mí enviarme de corresponsal a
Londres. Gracias, Vicente y gracias, Camilo.
Llueve sobre
mojado y por mucha vueltas que demos al asunto nunca seremos capaces de
desentrañar ni de recorrer este laberinto de Padrón, un mito, un misterio tanto
como el jacobeo, la barca de piedra. Se le puso cara de santo a la vejez. En
parte su éxito se debiera que vino a este mundo con buena estrella niño mimado de
los dioses. No parecía gallego, tampoco español. A veces medio inglés por lo flemático y
reposado, por la disciplina y paciencia con la que cumplía recado de
escribir. Era cómitre de la galera de la
literatura. Contestaba a los golpes del rebenque con un par de sopapos o hacía
trizas con sus poderosos dedos de galeote de la escritura la fusta del
corbacho. Fue canonizado en vida y hasta tuvo hornacina contra la cual
estrellaban sus piedras los fracasados y malhumorados que hay tantos en este
oficio pero él como si nada. En su entierro vimos llorar y abrazar a su hijo
Camilín emocionado a un fraile franciscano. ¿No decían que era ateo? Pues no,
señor, a mí que me entierren como Dios manda con un funeral de tres capas
pluviales y que no desafinen los chantres en el gorigori. Exequias por todo lo
alto.
Toda
España fue testigo del abrazo de aquel
fraile menor al hijo amado. Nunca podremos hacer gavilla de él. Pero salió
listo el rapaz. Con tres carreras y una brillante manera de escribir. De raza
le viene al galgo. Para conocer a Cela hay que adentrarse en los penetrales del
mejor exegeta que es su hijo, su único hijo, aquel al que subió a besar en la
frente cuando reposaba dormido en la cuna antes de iniciar la andadura del
Viaje a la Alcarria, y leer la biografía que éste hizo de su progenitor. En sus
páginas se nos revela el hombre, el escritor y el genio compasivo, paciente y
tolerante que me cupo en suerte atisbar en aquella entrevista en Madrid una tarde de primavera.
Esto no puede quedar mal si le das la vuelta a algunas cosas como lo de la misa
de doce. ¿Sí, don Camilo José? Desde luego. ¿Hace un pitillo? Venga. Cela no
solía repartir la petaca en aquellos tiempos. Se sacaba siempre un pitillo
negro, creo que eran de la marca “Rumbo” o “Ducados”, de la sisa del chaleco y
fumaba con mucha elegancia y dignidad. Luego tuvo que dejarlo. Primero lo dejó
y luego miró para el calendario.
Era el día de San Antón mira por dónde, fecha
fatídica y de colofón. Aceptó el
cigarrillo que le ofrecí con la misma postura y circunspección con que fuman
los personajes de sus libros. Hace fumadores a todos los cabos de la Guardia
Civil. Tenía maneras de lord inglés. Siempre me lo imaginé hablando en el alta
camara o arrellanado en algún butacón de los master clubes del Mall londinense.
Al fin y al cabo había mucho en su persona de caballero andante. Don Camilo,
personaje quijotesco, repartía mandobles. Algún que otro sartenazo. Nunca un
golpe bajo a los que trataban de herirlo por la espalda. No era un consumado
experto en las artes marciales ni como Quevedo[xxx]
experto espadachín ni controlaba sus arranques como Cervantes.
Nadie me ha
puesto la mano en la cara, llegó a jactarse el viejo legionario. El afán de
defender a los menesterosos y ponerse de parte de la condición de los
desvalidos presenta sus riesgos. No hizo falta que sacase a plaza las fuerzas
de sus puños. Todo quedó en amenazas. Si te pego una hostia te vuelvo
ferroviario. No hizo falta. La fuerza no la tenía Cela en sus puños sino en la
punta de la lengua. En el floreo verbal era imbatible.
FIN
13 de febrero
de 2002
Miércoles de
Ceniza miércoles corvillo al día siguiente de martes lardero acabadas las
carnestolendas infinitas.
Notas al margen
[i].Dios hace planes con lo más
enfermo del mundo despreciado para sacar
adelante su obra.
[ii].De grabesco, que en lat.
Significa quedarse calvo.
[iii].Asalto alcohólico.
[iv]. La gran necrópolis al este de
la capital.
[v].Ciencia de la cruz, demencia de
los crucificados. Locura evangélica.
[vi].El ex escolapio fue el primero
en salir del armario.
[vii].Indice de libros prohibidos
existente en la Universidad Pontificia de Comillas.
[viii].Chubascos. Localismo de la
provincia de Segovia que apunta Cela pg. 35 de “Judíos, Moros y Cristianos”
[ix]. Fue una pregunta
impertinente. Le faltó un tris para
decirme que no porque no le salía de los cojones pero se reprimió.
[x].Rosario Conde Picabea su mujer
natural.
[xi].Tenía el don de la
accesibilidad. Por aquellos días Cela no negaba ni una sola entrevista ni hurtó
jamás a las preguntas más controvertidas su oronda por entonces. Cuando Marina
lo puso a dieta, ésta pedía un tanto por cada tiempo dedicado a los medios de
colaboración según es norma actual en los medios de comunicación donde los
famosos han encontrado una mina para ir a airear trapos sucios. Pero entonces
no había que pagar ningún peaje.
[xii]. Según don Francisco de
Quevedo.
[xiii].Director de ARRIBA en la época
Carlos Arias.
[xiv]. Caminaba por entre la multitud
sin hacerse conspicuo.
[xv]. Mejor no citar nombres.
[xvi]. No encontrarán quién les
recuerde.
[xvii]. Mi alma está repleta de males,
mi vida se acerca al infierno.
[xviii].Animal mítico, extraña mezcla
de lobo, de barbo de río, de gallina y de cebra, según unos, o de cabra, según
otros, que vive más de trescientos años y que desgracia a los niños que mira .
( “Judíos, Moros y cristianos” pág.. 37).
[xix].el rape que es bataneado y puesto
a secar en las casas portaladas y galerías de Cudillero. Quizá tenga que ver a
su manera con la peladilla o cochinillo asado segoviano.
[xx].abreviatura coloquial por fin
de semana.
[xxi].”Judíos, moros y cristianos”
pag. 236. Destino, 1957.
[xxii]. Todo lo relacionado con las
artes de pesca.
[xxiii]. Regoldo, castaño silvestre.
[xxiv]. Publicó “Guarnición de silla”,
y “Con flores a María” inter alia.
[xxv]. El arte mayor es ocultar el
arte.
[xxvi]. Los escritores griegos creían
que Thule era el punto extremo del septentrión. Allí acababa el mundo.
[xxvii]. Golorito o jilguero y por otro
nombre pintacilgo. La lexicografía celiana es hermosa y señorial como un
blasón.
[xxviii].Cachondo mental viene de
catulens que quiere decir estar en celo los animales.
[xxix].Padecía divertículos y prurito
anal. Sus visitas al quirófano eran frecuentes. En la mesa de operaciones
entraba con gesto divertido y en una ocasión puso como condición para ser
operado que todos los médicos y enfermos de la planta salieran a aplaudirle, a
la que lo bajaban a la sección de curas. Ver “Cela mi padre” por CJC Conde,
Madrid, 1989, Temas de Hoy.
[xxx].Francisco de Quevedo en la
iglesia de San Martín un Jueves Santo dio muerte a espada a un caballero que
maltrataba a una dama y Cervantes también huyó a Italia después del asesinato
de un hombre. Valle Inclán perdió un brazo tras un cachetazo que le propinara
en un duelo el escritor granadino Manuel Bueno. A Clarín también lo desafió un
militar jefe de la escuadra. Afortunadamente no llegaron a batirse. De todo
esto puede llegarse a la conclusión de que en la tarea de la literatura hay un
espacio reservado a los ángeles pero los demonios también ocupan un destacado
sitial no menos importante.