2024-06-13

de Izvestia RUSIA CELEBRA EL DIA DE LA ASCENSIÓN CON ESPLENDOR (VOXOSDENIA)

 

De camino al cielo

Hieromonk Macarius (Markish) - sobre la Fiesta de la Ascensión y su significado para los cristianos
 
 
881

40 días después de la Santa Pascua, día de la Resurrección del Salvador, la Iglesia celebra Su Ascensión. E incluso aquellos que están lejos de la Iglesia y de la religión en general, sin embargo, encuentran continuamente este acontecimiento en el tejido vivo de nuestra lengua: lo atestiguan los nombres de ciudades, pueblos y monumentos arquitectónicos, los nombres de calles y plazas (a menudo restaurados en los últimos años) e incluso los nombres de innumerables vecinos y conciudadanos nuestros.

El acontecimiento de la Ascensión lo describe el apóstol Lucas; También lo mencionan los apóstoles Marcos en el Evangelio, Pablo en las epístolas, así como en las profecías del Antiguo Testamento. 40 días después de Su resurrección, en el Monte de los Olivos, que se eleva sobre Jerusalén, Cristo se elevó al cielo ante los ojos de sus discípulos y apóstoles y desapareció de la vista.

Cabe señalar que el nombre ruso, también eslavo eclesiástico, de la festividad, Ascensión, suena algo diferente que en griego. Allí se le llama “análipsis”, es decir, “retirar”, como dice el libro de los Hechos de los Apóstoles. Esta inscripción se puede ver a menudo en los iconos de las vacaciones actuales. Pero el Evangelio de Lucas indica directamente que ascendió, “anephereto”, al cielo. Diremos algunas palabras sobre esta diferencia a continuación.

Este año, el día de Pascua cayó el 5 de mayo según el calendario civil general, el “nuevo estilo” (por qué difieren los calendarios y por qué muchos eventos del año eclesiástico no tienen una fecha fija es un tema para una discusión aparte). La Fiesta de la Ascensión 40 días después de Pascua es el jueves 13 de junio.

Y en seguida surgen dos perplejidades que sin duda habrá que resolver. La primera es muy sencilla, incluso algo curiosa. La Pascua es domingo (en ruso, a diferencia de otros idiomas, el nombre del día de la semana es idéntico a la Resurrección del Salvador), y cualquier alumno de primer grado calculará que el día 40 es viernes, y no jueves.

Pero el quid de la cuestión es que la vida no se detiene. Nuestros predecesores hace 2 mil años (y mucho después) no conocían el cero y contaban a su manera: el período de 40 días después de Pascua no comenzaba el lunes, sino el mismo día de Pascua. Así, incluso la aritmética cambia, pero la fe cristiana permanece.

Y a este respecto hay un segundo desconcierto, mucho más grave y profundo. ¿Quién confirmará que Jesús ascendió al cielo? ¿Cómo se puede probar esto? Esto está escrito en los libros del Nuevo Testamento; ¡Pero nunca se sabe lo que puedes escribir (o reescribir, agregar, cambiar) en los libros! La ascensión al cielo es un acontecimiento impensable, inexplicable y obviamente milagroso. Pero ¿por qué deberíamos creer en los milagros?

Este también es un tema, aunque muy interesante, pero sigue siendo una conversación separada, y aquí bastará señalar que toda la vida terrenal de Cristo es una cadena continua de milagros evidentes y la Ascensión es uno de ellos. Sí, de hecho, en los libros se reescriben, añaden y cambian algunas cosas (en el presente siglo hay ejemplos incomparables de esto). Y la Iglesia trabaja cuidadosamente para estudiar los manuscritos antiguos.

Pero mucha gente olvida el hecho más importante: la fe no proviene de los libros, sino que los libros provienen de la fe. Los libros del Nuevo Testamento no cayeron del cielo; fueron creados por autores de la iglesia y dan testimonio de la fe de la Iglesia, que recibió de su Fundador. Esta fe constituye un todo único e indivisible, incluidos los milagros del Salvador y, por supuesto, el acontecimiento de Su Ascensión.

El cristianismo es la fe de los hombres libres; nadie está obligado a creer y nadie es humillado por falta de fe. Pero los intentos de "corregirlo" de alguna manera, "actualizarlo", "limpiarlo de milagros" son una tontería. No es de extrañar que Albert Camus, un ateo entre los ateos, observara: “Hay que elegir entre los milagros y el absurdo”. Muchos en Occidente hoy prefieren lo segundo: desgraciadamente, es su libre elección.

Ahora volvamos a la diferencia mencionada entre Ascensión y "recuperación". Leemos el Credo (en la Liturgia incluso lo cantamos con una melodía muy hermosa) y confesamos “Jesucristo, el Hijo de Dios... que descendió del cielo... y ascendió al cielo y está sentado a la diestra”. del Padre…”. Así se restablece el “status quo”, ¿no es así? ¿Ocupa el Hijo un lugar de honor a la diestra (es decir, a la derecha) del Padre, lugar que desde tiempos inmemoriales le pertenece a Él como Dios Verdadero?

No, en absoluto, y aquí es donde se revela el significado más profundo de la festividad de hoy. Dios existe fuera del mundo creado y fuera del tiempo; sin embargo, hace 2 mil años ocurre el acontecimiento central de la historia mundial: Dios se hace Hombre.

Asciende al cielo como Dios y Hombre en una sola Persona, un hombre nacido de la Santísima Theotokos, similar a cada uno de nosotros en todo excepto en el pecado, que ha pasado por todos los dolores de la vida terrenal, incluida la traición, el sufrimiento y la muerte, y que ha vencido la muerte por la resurrección.

Y Cristo acepta el lugar a la diestra del Padre, es decir, la dignidad divina, como portador de nuestra naturaleza humana. Así, Él abre para cada uno de nosotros el mismo camino, el camino de ascensión al Cielo y restauración de la semejanza con Dios, que se logra con una vida terrenal digna, la hazaña de seguirlo.

El autor es clérigo de la diócesis de Ivanovo-Voznesensk, jefe del Departamento Diocesano para las Relaciones entre la Iglesia y la Sociedad y los Medios de Comunicación.

La posición editorial puede no coincidir con la opinión del autor.