2025-03-27

 

MONTESCOS Y CAPULETOS. ¿SHAKESPEARE, ANTISEMITA?

 

Soy filólogo. Me licencié en anglística por la Complutense. Ay aquellas clases maravillosas de Jack Tressey White, de Sofía Gamero y Peces Barbas. Inglaterra es mi segunda alma, puedo decir con Graham Green "England made me". Entusiasmo por la filología inglesa de un joven español aspirante a ser hombre de letras. Mi primera visita a la Rubia Albión el verano de 1964 a un campo de trabajo en Evesham a media legua de Stratford upon Avon la aldea donde nació el Cisne de Avon. A los ingleses les pasa con Shakespeare lo que a los españoles con Cervantes. Mucho hablar de él y nunca lo han leído. Y yo lo logré entender a través de la película de Franco Zefireli. Un italiano traduce en imágenes el pensamiento del dramaturgo. Romeo y Julieta maravillosa película. Cuando empiezan a cantar los pájaros al cabo de aquella dulce noche de amor y Romeo pregunta es la alondra o es el ruiseñor. Y Julieta responde es la alondra, quédate conmigo un poco más, el ruiseñor canta después de la amanecida. Love is a mire (el amor es fango) y aun así algo maravilloso, lo mejor que puede ocurrir  en la vida. En esta tragicomedia la noche y la luz libran sañuda contienda. Vencen las tieblas y el caos pero sólo aparentemente porque al final triunfa el amor. Yo nací en una ciudad torreada Segovia como en Verona donde las familias se atrincheraban en odios seculares. Los Arias no podían ver a los Bravo. Pugnas eternas de Capuletos y Montescos. Nunca comían juntos, nunca se casaban aunque a veces forzados por la necesidad tuvieran que hacer la guerra en comandita contra el moro. Por eso supe captar el mensaje de Shakespeare de una Verona partida en dos entre Capuletos y Montescos en medio de la bravatas de Marcuchio y la esgrima de Teobaldo. Capas y espadas. Un aya que suspira ama a su niña Julieta y es una mujer sensual, vulgar, pegada a la tierra y un franciscano Fray Lorenzo que buscaba hierbas por el campo para curar las heridas  y resucitar a los muertos y detrás, la potencia poética de William Shakespeare.

 La calandria y la golondrina jamás posan en los árboles. Sólo cantan. Shakespeare conocía los secretos de la naturaleza y las miserias de la condición humana. En la Inglaterra de mis tiempos sus obras eran representadas todo el año y no sé ahora. He leído indignado algunos ataques que se dirigen hacia su persona por haber dado vida a Shylock el usurero judío en Otelo. El genio cayó en la jaula de la indiferencia y el olvido. Aquí nadie se  libra del sambenito pero la Inglaterra de hoy se parece muy poco a la que conocí siendo mozo. Éramos mucho más libres. Por supuesto no era antisemita pero tampoco se libra del estigma. Irrumpió un tiempo de tinieblas, la verdad ha sido destronada por la propaganda. Si dices algo en menoscabo de un judío aunque sea un matarife como don Benja o el Zelenski cara de sapo el de la voz rajada se rasgarán las vestiduras y lloverán sobre ti las piedras y los palos y alguien dirá: reo es de muerte, ha blasfemado. Ya lo hicieron con nuestro Señor Jesús el cual fue al palo por ser políticamente incorrecto… T eso que era el Mesías. Por eso lo mataron. Por eso también crufican a Shakespeare y quieren que desaparezca la cultura europea

 

No hay comentarios: