2022-01-05

ANALISIS SOBRE LA COLMENA DE CELA

 16 de marzo de 2001

 

María Martínez Cortázar,

Subastas EL REMATE,

Modesto Lafuente, 12

28010 Madrid

 

Distinguida colega:

Muchas gracias por envío de catálogo, me es muy grato que se hayan acordado de mí. Os deseo una buena andadura en la nueva empresa que acabáis de iniciar y estoy seguro de su buen suceso bajo tu égida, contad con mi colaboración de bibliómano, filólogo y hombre de letras. A lo largo de mi vida, ya larga, he sido un comprador de libros compulsivo en todos lugares donde he vivido (Londres, Nueva York, París y, sobre todo, Madrid), circunstancia ésta por la cual en los bajos de mi vivienda obra una biblioteca bien prieta en la que yacen apilados o en hilera cerca de 5.000 tomos. Soy forofo del libro, pero no un fetichista, el texto leído carece de valor para mí, por lo que sería de mi interés recuperar algo de los dineros que yo he invertido en estos bienes espirituales y hasta podría ufanarme como Quevedo de “vivir en conversación con los difuntos y de hablar con los ojos a los muertos”.

Sin embargo, mi conocimiento de bibliofilia, su evaluación mercurial, no es muy veraz. Libros que yo tengo en precio a lo mejor no se cotizan o pujan poco de almoneda. Es por esto porque envío aquí una liste primera de algunos textos en mi poder al objeto de que sean evaluados por ojos más expertos.

El precio que yo pongo es enteramente subjetivo y a ojos de buen cubero, quizás no encaje con la realidad. Ahí se tasarán más objetivamente, espero vuestra propuesta a las siguientes señas: Antonio Parra, Piedras Vivas, 6, Villafranca del Castillo, 28692 (Madrid). Tel. 91 815 04 59

Me gustaría me mandaréis a decir si son potenciales. Aquellos que consideréis de interés os lo llevo a vuestra casa. Sin otros preámbulos, paso a hacer relación del estadillo.

 

1. LA MISNA: (religiones) 1436 pp., biblia, Editora Nacional, 1981, edición de Carlos del Valle). Todos los preceptos del judaísmo, diferentes escuelas como la de Hillel, Maimónides, reglas y preceptos sobre el totafot y las fiestas. Tiene algunos subrayados que no afectan al texto, así como sello de caucho. 8.000 ptas.

2. MISSAL ROMÂ: (latino-catalán) I  tomo. Más de 1500 pp. (Paginación varia) papel biblia. Barcelona, 1921, piel. 5.000 ptas.

3. GENERAL KINDELÁN: “La próxima guerra”. Aguilar 1945, original cubierta de un bombardeo en acción sobre un globo terráqueo en llamas, 277 pp. Fue aliadófilo y estuvo por escribir este libro desterrado en Palma, revela amplios conocimientos del arte de la guerra moderna y poliorcética. 3.500 ptas.

4. JACINTO MIQUELARENA: “Un corresponsal en guerra”, Espasa Calpe 1942, pp. 190. Sucinta relación aportada por testigo de cargo de la invasión alemana de los Balkanes y la conquista de Grecia, publicadas en ABC. Sus observaciones son de interés y de actualidad. No puede faltar en la biblioteca de un buen historiador del periodismo de guerra. 2.000 ptas.

5. LUIS MENÉNDEZ DOMÍNGUEZ: “Tormenta sobre Francia”. Madrid 1944, 500 pp. Otro corresponsal de guerra acreditado ante el régimen de Vichy, narra la caída de Francia en manos de los alemanes; después, de los aliados. 2.000 ptas.

6. PENELLA DE SILVA: “Un año atroz”, Barcelona 146, 246 pp. Algunos subrayados nos afectando lectura texto. La situación del mundo a la caída del Reich. 1.000 ptas.

7. FRANCISCO PIÑOL: “El castillo de Naipes: Radiografía del Tío Sam”, prólogo de Antonio Royo Villanova, primera edición, Barcelona 1945, pp. 230, un buen estilista, visión crítica de los USA, muy interesante lectura y libro muy raro. 3000 ptas.

8. FRANCISCO CANTERA BURGOS, UNIVERSIDAD DE MADRID - FACULTAD DE LETRAS CÁTEDRA DE LENGUA HEBREA E HISTORIAS DE LOS JUDÍOS(AYUDA A LA INVESTIGACIÓN): “ JUDAIZANTES DEL ARZOBISPADO DE Toledo habilitados por la Inquisición en 1495 y 1497. 1969, 211 pp. Importante lista de apellidos muy comunes en la España 2001 que tienen origen converso. 2.000 ptas.

9. THE POPE SPEAKS with a preface by cardinal Hinsley. Londres, 1941, cubiertas tela, pp. 336, con una biografía del papa Pío XII, sus declaraciones acerca de Polonio, su correspondencia con el presidente Roosevelt y los cinco famosos puntos de plan de paz. Valioso documento histórico que coloca la figura del gran pontífice en su lugar y desmiente las acusaciones de colaboracionismo con alemanes. 2.000 ptas.

10. TEODORO PALACIOS CUETO: “Embajadores en el infierno”, Madrid 1956. Memorias del capitán Palacios y sus once años de cautiverio ruso, en colaboración con Torcuato Luca de Tena, cubierta algo fatigada. 1.000 ptas.

11. FELIPE SASSONE: “España, madre nuestra”. Madrid, 1939, pp 287. Hermoso texto del escritor peruano, redactor de ABC, y un impresionante testimonio de su huida de la checa. Habían puesto precio a su cabeza. Son interesantes sus opiniones sobre las causas que desencadenaron nuestra guerra civil. 3.000 ptas.

12. EL CABALLERO AUDAZ: “Rusia...¡jamás!” (estampas de la pasión de España). Madrid 1946, pp. 338. 1.500 ptas.

13. LUIS DE GALINSOGA: “Centinela de Occidente” (biografía autorizada del general Franco). AHR, 1956, pp. 467. 4.000 ptas.

14. JUAN J. MIRA: “En la noche no hay caminos”, Planeta 1953. Poderosa novela en la cual se relata la peripecia de un militante socialista que se pasa al bando de los nacionales, 304 pp. 2.000 ptas.

15. F. BERMÚDEZ DE CASTRO “ Pasos sin huellas”. Planeta 1969. Gran relato y una de las mejores novelas de la generación de los 50, narra la peripecia de un gallego que viaja a Londres a aprender inglés y allí le ocurren cosas. Capta con acuidad el ambiente estudiantil y plasma sus impresiones con prosa diáfana y elegante.  El hecho de que sea poco conocido no es óbice para reconocerle la categoría de uno de los mejores. 2.000 ptas.

16. JESÚS TORBADO: “Las corrupciones”, Alfaguara, 1966, segunda edición, tela, 433 pp. Otra gran novela que lleva la marca y el espíritu de la casa de los jóvenes del 68, a la descubierta del sexo, del amor, la rebelión política, la desbandada de los seminarios, estilo directo pero de un gran fuelle y ternura, escrita por su autor a los veinte años; con todo no cae en los defectos habituales en novela primeriza. Es otro “must” imprescindible para tomar el pulso a una época importante por sus cambios en la mentalidad de los españoles, material con el que han de trabajar historiadores venideros. 2.000 ptas.

17. JESÚS MARÍA AMILIBIA: “Los fantasmas de barro” (métodos carcelarios en los colegios de los años 40), Madrid 1975, segunda edición, 203 pp. Asombrosa crónica del ambiente educativo en los colegios del franquismo, que muchos de nosotros hubimos de padecer, garra narrativa y tono directo y al grano a cargo de uno de los mejores reporteros que hayan salido de la Escuela de Emilio Romero. 1.500 ptas.

18. BARTOLOMÉ SOLES: “Patapalo” y “Marcos Villarí. Editorial Juventud, 1961, estado impecable, dos hermosas novelas de ambiente campesino y vagabundo, con injertos de drama rural, ubérrimo lenguaje castellano con catalanismos. En el caso de “Patapalo” es una de las mejores novelas de postguerra a la que la crítica sigue sin hacer justicia.

19. ANTONIO ROGER: “El imperio otomano”, Madrid, editorial Atlas, 1943, pp. 163. Narración puntual de los usos y costumbres de los turcos, la práctica del trato de blancas, los castigos severos, la destrucción de media Europa, los baños, los derviches, la jerarquía del serrallo, sus diferencias religiosas con los árabes, la concepción sufí del alcorán. El tema vuelve a estar de actualidad. 1.500 ptas.

20. P. RIBADENEYRA: “Vida de Diego Laínez”. Atlas, 1944, pp 170. Jesuítica. 1.500 ptas.

21. ALBERTO INSÚA: “ En tierra de santos”. Madrid, 1915, Renacimiento, pp. 254. Interesante alegato del autor cubano contra el falso misticismo, muy amena y diserta escritura que prende el interés del lector. 1000 ptas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASPECTOS PRAGMÁTICOS

La función que predomina es la referencial ya que nos describen y muestran la vida y los personajes de los años cuarenta.

El emisor aparece como narrador que es la voz que nos que nos cuenta la vida de los personajes, el narrador puede coincidir con el autor en este caso Camilo José Cela, aveces aparece el narrador como si fuera varios, por ejemplo :”el gitanillo, creo que ya lo dijimos , debe andar por los seis años”. También aparece como uno solo:”digo esto porque a lo mejor vuelve a salir.”Aveces se dirige a ellos :”vaya usted a saber”.

SITUACIÓN

El momento escogido por Cela para situar La colmena es 1942, debido a las dificultades materiales derivadas de la Guerra Civil, mostrando una vida ciudana llena de temor y de miseria material y espiritual apareciendo el sexo como solución inmediata a los problemas .

Los hechos ocurren en lugares cerrados que pueden ser públicos como el café de doña Rosa o privados como las viviendas de los diferentes personajes, casas de citas...La función que desempeña los lugares públicos es de presentar a los personajes , los privados sirven para conocer mas a fondo los pensamientos y características psicológicas de éstos.Son más de trescientos los personajes que aparecen en la obra, no cabe hablar de un protagonista sino de un protagonista colectivo, todos son tratados por el autor con la misma objetividad. Es una galería de personajes y de baja talla moral.

En cuanto al tiempo los seis primeros transcurren durante dos jornadas pero no completas y el final se sitúa dos o tres días después.

El canal utilizado es el género narrativo y el código la descripción por ejemplo:” Doña Rosa tiene la cara llena de manchas “, “ los clientes del café de Doña Rosa todos fuman y los más meditan a solas .” (Cap.1). Monólogos ( cap.3), el de el señor Ibrahim cuando se muere doña Margot.

INTENCIÓN DEL AUTOR

La obra se ambienta en los años 1941-42, en plena posguerra .Pertenece al realismo social siendo una de las más importantes novela

 

 

 

de éste género.

El tema principal de la obra es la incertidumbre de los destinos humanos ;idea que se expresa por medio de la miseria, sexo , pobreza ...Todo confluye en la alienación de las personas y de la sociedad en general. Nadie parece revelarse contra los problemas del momento; son una “masa alineada”.Es manifiesta la insolidaridad y la impotencia de la sociedad.

Como primera circunstancia notable diríamos que Cela busca,una novela que sea reflejo de la realidad,que no aspire a ser sino” un trozo de vida narrado paso a paso” sin ocultar nada , sin que el narrador exprese su sentimiento...como realmente es la vida.

Es un testimonio social. Es frecuente el tratamiento del hambre(dinero o comida) y la penuria económica.También alude a las miserias del espíritu, la degradación moral.Tampoco faltan las alusiones políticas; la admiración por Hitler, el desprecio hacia los “rojos”, la persecución policial... y realiza una sátira de esa moral conservadora y de la hipocresía moral conservadora y la hipocresía social.


La literatura novelesca, escrita en España a lo largo de la década 1940-1950 estuvo marcada por la fealdad, la tristeza y la violencia , los motivos fueron muy variados. Por una parte los que correspondían a la España de los años cuarenta, por otra los motivados por la miseria moral en la que, generalmente, se hallaba sumida la población . Por tanto,que la literatura de aquella época ese aspecto tan poco acogedor ,como esta novela , se debe a aquellos autores que , como Cela, intentaban reflejar la realidad de la España de la posguerra. En definitiva la verdadera intención del autor era reflejar las circunstancias de la época, de la vida y de la sociedad. Circunstancias que también poseen un alcance existencial, cuya raíz se encuentra en la desesperanza de Cela y en su desolada (y aveces deformante) concepción del mundo que le rodea .La de desesperanza ,que se encuentra en boca de sus personajes.    


 

ESTRUCTURA

La colmena consta de 299 páginas distribuidas en seis capítulos (cada uno de ellos en varias secuencias de extensión variable) y un epílogo.

La obra se desarrolla durante dos días narrados con continuos saltos temporales y regresiones .

La colmena es una obre abierta en la cual no hay argumento, ni desenlace .Es un fragmento de la historia de la vida de unos determinados lugares .Esta particular estructura es muy importante para el teme central del libro:la incertidumbre de los destinos humanos

Los temas de la novela no siguen ningún tipo de orden previamente establecido y el argumento de la misma está incompleto o más bien no existe. Aparecen distribuídos . Al igual que el “argumento”, en diversas secuencias .No se puede detallar un argumento propiamente dicho ,porque existen multitud de ellos ;tantos como personajes.

Los capítulos son bastante extensos y sor relatados de forma  

narrativa intercalando diálogos ,en onde los personajes son presentados por primera vez o resultan protagonistas de una corta anécdotas presenta como el reflejo de la vida diaria, de  la sociedad española, y mas concretamente de la sociedad madrileña.

El autor intenta reflejar una serie de temas relacionados con esa vida diaria que suelen corresponder con la subdivisión de la obra en capítulos .

El tiempo de la novela es el interno, los ejemplos que se encuentran en los capítulos son los siguientes:

Capítulo 1: (primer día tarde), “En estas tardes...”

Capítulo 2(primer día al anochecer) “suenan ya las nueve y media en el reló...”, “ hace una noche de perros”

Capítulo 3(segundo día por la tarde) “Don pablo después de la comida se va tranquilo al café...a eso de las cinco y media...”

Capítulo 4( primer día de madrugada) “Los portales llevan ya algún tiempo cerrados,pero el mundo de los noctámbulos sigue todavía goteando... “la calle al cerrar la noche”, “ son ya cerca de las doce”, “la noche se cierra al filo de la una y media”.

Capítulo 5(segundo día tarde y noche) “hacia las ocho y media de la tarde ya suele estar Julita en su casa”

Capítulo 6( segundo día al amanecer) “la mañana. Entre los sueños de Martín oye la vida de la ciudad despierta”.

 

Dentro de los aspectos estructurales de la novela encontramos inmedia rex ejemplo: “ cuando llegó a Madrid, a principios de siglo, traía botas al hombro para no estropearlas”

 

-Evocaciones retrospectivas:“ una vez, ya durante la enfermedad del novio, la fue siguiendo por la calle un señor muy bien vestido.” “Se dedicaba a llevar a su padre ciego de romería en romería cantando las alabanzas...cuando vino la guerra y le llamaron a las quintas, el guardia Julio García Morrazo era ya un hombre lleno de vida” “Don Ricardo Sorbedo había tenido novia, hasta hace poco tiempo, a la que dejó por cansancio y aburrimiento...era una golfita hambrienta, sentimental y un poco repipia, que se llamaba Maribel Pérez.” “El padre de Maribel había tenido una corsetería modesta en la calle Colegiata hacía ya bastantes años”.”María Auxiliadora, la que se fue monja con las dos mayores...Socorrito se escapó con un amigo de su hermano” “Don Jaime se metió en un negocio donde le engañaron, se quedó sin un real, le presentaron las letras al cobro y dijo que no podía pagarlas”

 

-Encontramos acciones simultáneas : “la mujer estaba lavando la taza cuando se oyó un berrido infernal, como si a un hombre se le hubieran roto los dos pulmones de repente”

“Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año”.

 

-Descripción del espacio urbano:

Las técnicas de descripción son variadas, no puede hablarse de una descripción propiamente dicha, sino de pinceladas ,por ejemplo el café de doña rosa no se describe de una vez.

“Muchos de los mármoles de los veladores has sido antes lápidas es las Sacramentales;en algunos que todavía guarda las letras, un ciego podría leer, pasando las yemas  de los dedos por debajo de la mesa: “Aquí yacen  los restos mortales de la señorita Esperanza Redondo, muerta en flor de la juventud”

Otras descripciones que encontramos son: “el lecho de la colcha de moaré ,sobre la que se refleja la silueta de una araña de porcelana, de color violeta claro que cuelga de la cama , al lado de la cama arde una estufa eléctrica.”

“La alcoba del matrimonio González, tiene los muebles de chapa, un día agresiva y brilladora, hoy ajada y deslucida: la cama, las dos mesillas de noche una consolita y el armario.Al armario nunca pudieron ponerle la luna y, en su sitio, la chapa se presenta cruda, desnuda, pálida u delatadora.

La lámpara de globos verdes aparece apagada.La lámpara de globos verdes no tiene bombillas está de adorno. La habitación se alumbra con una lamparita sin tulipa que descansa sobre la mea de noche de Roberto.

A la cabecera de la cama en la pared, un cromo de la virgen del Perpetuo Socorro regalo de boda de los compañeros de Don Roberto de la Diputación , ha presidido ya cinco felices alumbramientos.”

 

-El narrador es de tipo observador externo, al ser objetivo los hechos los capta y los tramite a los lectores, el narrador ve a los personajes desde fuera, porque el diálogo es quien caracteriza a los personajes; éstos se definen por lo que dicen y como lo dicen, en sus palabra se revelan su crueldad o su hipocresía o su ternura.

 

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN

En lo que se refiere al vocabulario hay una distinción entre la forma de hablar de los personajes y el vocabulario del narrador, éste emplea alguna expresión coloquial como va ya para el medio siglo, emplea un lenguaje casi culto , describiendo la situación que ve con sustantivos con un tino despreciativo hacia los personajes : cobista por estupidez, repugnancia inmensa; así como adjetivos que también ese desprecio .El vocabulario de los personajes lleva un tono popular, usan expresiones coloquiales : echaba sangre como un vecino, se marchó escupiendo las tripas, no podemos dejar que se nos suban a las barbas...

Las frases son cortas, los tiempos verbales empleados son del pretérito perfecto simple para dar impresión de una narración rápida:invité, rompió, marchó... Las figura estilísticas que aparen son comparaciones :echaba sangre como un becerro o anáforas : gato gordo, gato orondo , gato lleno de salud.

 

 

 

 

 

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA LEÍDA

 

En 1951 Cela publica La colmena, su obra más valorada, ya que inicia el objetivismo o realismo de la década de 1950.Fue publicada en Buenos Aires, porque la censura consideró inmorales sus referencias eróticas. Lo más original de la novela es el personaje colectivo , la condensación temporal y su carácter de novela abierta.

Aparecen más de trescientos personajes, que justifican el título del libro, pues Cela los observa como un naturalista mira las abejas de La colmena.La obra se divide en breves secuencias que llevan de un personaje a otro.

El tema central de La colmena es la incertidumbre de los destinos humanos, en torno a ello hay una serie de temas dominantes que son el hambre, el dinero, el sexo y el recuero de la guerra.

La colmena es un testimonio social, sus personas, sus personas pertenecen a un buen número de estratos sociales : ricos y miserables, pobres...

Dentro de los temas sociales hay que destacar la frecuencia con la que se habla de dinero o de comida.Con lo social se enlazan alusiones políticas: la frecuencia con la que de lanza el insulto de rojo., y a la vez una sátira de la moral conservadora.

Cela ha paseado su espejo anta la sociedad madrileña de la posguerra, y junto a ello la queja, la protesta desesperada del autor.

Esta novela posee un amplio alcance existencial, cuya raíz está en la desesperanza del autor y de su desolada concepción del mundo.

 

La colmena en su desarrollo de la novela español contemporánea estaría en el gozne entre lo existencial y lo social, pero como obra precursora de la novela social de los años 50 , iniciando así una nueva etapa de la novelística española.

En lo que se refiere al plano técnico tres notas estructurales

de La colmena pasaron pronto a la novela social de los años 50 en adelante: la concentración del tiempo, la reducción del espacio, la protagonización colectiva. En fin por sus valores propios, la obre en

una de las cimas del autor.

 

 

Encontramos monólogo interior por ejemplo en el capítulo IV: “Martín piensa: este sereno es un miserable, los serenos son todos muy miserables, ni sonríen ni se enfurecen jamás sin antes calcularlo.Si pudiera que voy sin blanca me hubiera echado a patadas, ne hubiera deslomado de un palo.

 

 

ESTILO

Cela es un virtuoso en el manejo del idioma, de su arte en el retrato ,de la pintura de ambientes ,de su manejo del diálogo: variedad de registros, adaptación del habla a la índole de cada personaje...

Cuando es el autor quien habla se advierte una variedad de tonos : la ironía, lirismo, la reflexión...

En general el estilo de Cela está cuidadosamente trabajado, sea cual sea el tono que adopte, ello se advierte en algunos rasgos inconfundibles; así en el uso de las repeticiones, o en el cuidado de la adjetivación, con unas características sartas de adjetivos.Hay una tendencia a la frase lenta, en las reflexiones y descripciones, en contraste con la rapidez de las frases puramente narrativas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

 

         LA COLMENA  

                          POR

 

          Cristina Parra Tuya, nº21

                          2º D

 

No hay comentarios: