2022-04-28

 Exhumados los restos de Alfonso I el Batallador para un programa televisivo

Un equipo multidisciplinar, que también se ocupa de las heroínas de los Sitios, estudiará los huesos, que ya fueron analizados hace una década

Panteón Real de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca.
Panteón Real de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca.
Javier Blasco

Los restos mortales de Alfonso I el Batallador, que descansan en el Panteón Real de San Pedro el Viejo en Huesca, han sido exhumados para una serie de programas que prepara Aragón Televisión en colaboración con la DGA. La serie ya exhumó a principios de este mes los restos de las heroínas de los Sitios, que se encuentran en la iglesia zaragozana del Portillo, y ha solicitado también hacer lo propio con Petronila de Aragón en la catedral de Barcelona.

Fuentes del Gobierno de Aragón señalaban este miércoles que "la exhumación de Alfonso I forma parte de una investigación que está llevando a cabo una productora de televisión de cara a un programa que se basará en estudios realizados con un equipo científico, médico y tecnológico de prestigio internacional. El programa reconstruirá también a otros importantes personajes históricos de Aragón. Los restos serán sometidos a un profundo estudio antropológico y genético que aportará sin duda nuevos datos sobre sus vidas y que, en algunos casos, hará posible incluso una reconstrucción de su imagen".

Aragón Televisión prevé estrenar el programa la próxima temporada. Se da la circunstancia de que algunos de los personajes históricos ya han sido objeto de estudios de este tipo con anterioridad.

Así, por ejemplo, entre 2007 y 2011 se desarrolló el ‘Estudio Antropológico y Genético de los Reyes Privativos de Aragón’, un proyecto coordinado desde la Universidad de Zaragoza por la catedrática de Medicina Legal y Forense Begoña Martínez Jarreta, y financiado por el Gobierno de Aragón e Ibercaja.

El proyecto se centró en los panteones reales de San Juan de la Peña, del monasterio de las Benedictinas de Jaca y de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, y comprendió el análisis de los huesos de más de 70 personas.

Thank you for watching

Del rey Ramiro II se pudo reconstruir su fisonomía facial, pero no así de Alfonso I el Batallador, porque solo se encontró el hueso frontal y un fragmento de malar.

Fuentes del Gobierno autónomo explicaban ayer que volver a abrir la tumba de Alfonso I solo una década después del anterior estudio era "necesario para completar los estudios realizados hace unos años por un equipo de la Universidad de Zaragoza, dado que las técnicas de medidores de ADN han avanzado notablemente en poco tiempo. Los restos óseos conservados en San Pedro el Viejo se hallaban cubiertos por una resina tipo Paraloid, aplicada en los años 80, que dificultaba la obtención de resultados completos. Ese obstáculo puede ahora salvarse. En cuanto a las muestras óseas (4 gramos) que se dejaron custodiadas en el CITA para facilitar la realización de ulteriores estudios, se hallan en un estado de petrificación que aconseja la obtención de los datos necesarios a partir de otros restos de mayor volumen y consistencia".

La productora televisiva solicitó los permisos de apertura de las tumbas de San Pedro el Viejo a la Comisión Provincial de Patrimonio y al Obispado de Huesca, que se los concedieron. Al principio se pensaba exhumar también a Ramiro II, pero finalmente se optó por no abrir su tumba. En la de Alfonso el Batallador se ha estado trabajando desde el lunes y hasta este miércoles. El objetivo final de la productora es la realización de una serie de documentales divulgativos sobre personajes históricos aragoneses, basados en estudios realizados por un equipo científico multidisciplinar.

Hace unas semanas se exhumaron los restos de las heroínas de los Sitios: Agustina de Aragón, Casta Álvarez y Manuela Sancho. En los años 80, cuando José Manuel Pérez Latorre dirigió la restauración de la iglesia del Portillo, ya se abrieron las tumbas y se estudió lo que apareció en su interior. Agustina de Aragón apareció junto a los restos de su nieto, y, como curiosidad, se descubrió también que Casta Álvarez había recibido sepultura junto al documento de su nombramiento oficial como sargento.

VIVA LA BENEMERITA

 Una pareja de la Guardia Civil salva a una niña con convulsión febril en Albalatillo

Ambos fueron los primeros en acudir al aviso, practicándole la maniobra de Heimlich y logrando que reaccionara.

Los guardias civiles Fernando Bravo y Bárbara Herguido, con Triana en brazos.
Los guardias civiles Fernando Bravo y Bárbara Herguido, con Triana en brazos.
Heraldo.es

Aunque han pasado ya varias semanas, los detalles de aquella jornada siguen muy vivos en la memoria de los guardias civiles Fernando Bravo y Bárbara Herguido. Ambos tuvieron un papel destacado en la intervención coordinada de los servicios de emergencia para salvar la vida de una niña con convulsión febril en Albalatillo.

A ella, según confiesa, todavía se le ponen los pelos de punta al recordar aquella mañana del pasado 23 de febrero. La pareja, que forma parte del puesto de Sariñena, estaba de servicio cuando recibieron el aviso de una emergencia por posible atragantamiento de una menor. El mensaje de la central entró sobre las 12.30. Los agentes se metieron de inmediato en el vehículo y se dirigieron a la localidad de Albalatillo, situada a tan solo 7 kilómetros.

La guardia civil Bárbara Herguido, con Triana en sus brazos.
La guardia civil Bárbara Herguido, con Triana en sus brazos.
Heraldo.es

Antes de llegar al núcleo urbano, justo a la entrada, vieron un turismo que intentaba llamar su atención. En su interior, estaban la menor y su abuela. La mujer, que estaba sola con la niña, había salido a la calle en busca de ayuda, encontrándose con un vecino que optó por desplazarlas de inmediato al centro de salud de Sariñena. "La abuela salió del coche y me entregó a la niña", explica Herguido. Aunque en ese momento lo desconocían, Triana, de año y medio, estaba sufriendo una convulsión febril derivada de una infección en la garganta. Un cuadro clínico que puede resultar muy aparatoso y paralizar a los que lo presencian. "Solo vimos que no respondía y de inmediato, decidimos actuar", detalla la agente, relatando que la niña se encontraba desmadejada y seminconsciente.

"De forma literal, su abuela puso su vida en nuestras manos y, por suerte, todo resultó bien"

Atendiendo al aviso recibido, la pareja procedió a practicarle la maniobra de Heimlich y en el segundo intento, la niña expulsó la mucosidad que obstruía sus vías respiratorias y comenzó a reaccionar. "Unimos nuestros brazos, con el fin de sostenerla con mayor seguridad y realizar de forma correcta el procedimiento", señala Herguido. "En aquel momento, uno ni siquiera piensa, solo actúa, poniendo en práctica sus conocimientos. De forma literal, su abuela puso su vida en nuestras manos y por suerte, todo resultó bien", añade Bravo. "Sin duda, será una de las cosas más bonitas que llegaran a ocurrirnos en nuestro trabajo, por el feliz desenlace y por haberlo hecho juntos", reconoce Herguido. Y es que además de compañeros de trabajo los agentes son compañeros de vida.

Tras lograr que la niña reaccionara, los agentes la subieron en el coche patrulla y, junto a su abuela, emprendieron rumbo hacia el centro de salud de Sariñena. A la entrada de la localidad, se encontraron con la ambulancia y los servicios sanitarios. Todos estacionaron en el aparcamiento de las piscinas municipales, donde atendieron a la menor y finalmente, decidieron enviarla al Hospital Universitario San Jorge de Huesca, donde quedó ingresada en observación.

Thank you for watching

Los guardias civiles Fernando Bravo y Bárbara Herguido.
Los guardias civiles Fernando Bravo y Bárbara Herguido.
Patricia Puértolas

Los padres de la niña, que se encontraban trabajando, se muestran "muy agradecidos" por la labor desarrollada por los servicios de emergencia y en especial, por la rápida reacción de los agentes. También por su gran calidad humana. "Nos llamaron ese mismo día y después, han estado viendo a la niña. Su intervención fue vital", señala la madre de la menor, Mapi Mas, que les ha escrito una carta de agradecimiento.

Para ambos agentes, Sariñena es su primer destino como profesionales. Ambos tienen 26 años y son hijos de Guardia Civil. Bravo es natural de Teruel y Herguido, de Valencia. Los dos agentes estudiaron juntos en la academia de Valdemoro. Para ambos, haber podido participar en esta intervención "es un orgullo" y además, sirve para poner en valor la labor diaria del cuerpo de seguridad más cercano a la población del medio rural. "Nuestro objetivo siempre es el mismo: servir y proteger. Nosotros estamos aquí para ayudar al ciudadano y por ello, cuando las cosas salen bien, la felicidad es inmensa; este es el verdadero sentido de nuestra labor", concluyen.

Etiquetas
COMENTARIOS
Debes estar suscrito para poder comentarSuscríbete por 1€